Diferencia entre revisiones de «Neoliberalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.87.195.112 a la última edición de AVBOT
Línea 11:
 
=== Historia ===
En teoría el neoliberalismo trata algunas veces desuele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del [[siglo XIX]] como la iniciativa privada o la limitación del crecimiento del Estado, añadiéndole por lo general elementos posteriores como el [[principio de subsidiaridad|rol subsidiario]] del Estado desarrollado por los [[ordoliberalismo|ordoliberales]] alemanes (que había puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado [[Milagro alemán]] de [[posguerra]]), y en especial el [[monetarismo]] de la [[Escuela de Chicago]] que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.
 
A finales de los [[años 1970|años 70]], estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del [[keynesianismo]] en la gestión de la [[crisis de 1973]]. En efecto, la aplicación de los preceptos keynesianos, no sólo no creaba empleo sino que además desató una epidemia inflacionaria mundial (''[[estanflación]]'', desafiando la [[Curva de Phillips]]) y creó unos [[déficit presupuestario]]s insostenibles. El nuevo escenario estanflacionario desafiaba los postulados keynesianos. Para enfrentarlo se deberían efectivizar al mismo tiempo acciones antirecesivas y antiinflacionarias, algo nunca previsto en tal teoría.