Diferencia entre revisiones de «Mateo Alemán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bucephala (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.234.156.139 a la última edición de RedBot
Línea 2:
 
== Biografía ==
kevinxito}
Fue bautizado en la iglesia colegial de San Salvador el 28 de septiembre de 1547, como hijo de Hernando Alemán, del que se discute su origen converso (entre sus antepasados pudo haber un judaizante que murió en la hoguera)<ref name= "a">Richard O. Jones, en su ''Historia de la literatura española, vol. 2: Siglo de Oro: prosa y poesía.'', Barcelona, Ariel, 2000 (14ª ed. rev., 1ª en inglés de 1971), pág. 192. ISBN 84-344-8366-1 , dice al respecto: {{Cita|Mucho se ha dicho de la supuesta ascendencia judía de Mateo Alemán. Recientemente se ha demostrado lo frágil y dudoso de la prueba [en referencia al artículo de E. Asensio, «La peculiaridad literaria de los conversos», ''Anuario de Estudios Medievales'', 4, Barcelona, 1967, págs. 328-329], y no debe volver a afirmarse, a no ser que aparezca una evidencia nueva. Es casi cierto que ''Guzmán de Alfarache'' no derivó de una secreta angustia: los testimonios describen a Mateo Alemán como un hombre influyente y respetado}}Por su parte, José María Micó, en el estudio introductorio (págs. 15 - 102) a su edición de la primera parte del ''Guzmán de Alfarache'' (Madrid, Cátedra, 1987, pág. 15), ISBN 84-376-0685-3 , aduce, citando a Alberto Blecua, que {{Cita|«Se supone por conjeturas verosímiles, que no probatorias» que la rama paterna del escritor entroncaba con un Alemán, mayordomo de Sevilla a fines del siglo XV, cuyo fin en la hoguera inquisitorial nos desvela su condición de converso y la escarnecedora certidumbre de quienes le llamaban ''Poca sangre''. Y creo que muy poca ya, efectivamente, la que llega a salpicar de amargura conversa las páginas de su posible descendiente.}}Pese a estas opiniones críticas, la ascendencia conversa de Mateo Alemán se viene reproduciendo en manuales y biografías sin que la sostenga una evidencia definitiva.</ref> y médico-cirujano de la Cárcel Real de Sevilla desde 1557, y su segunda esposa, Juana de Enero, hija de un comerciante de ascendencia florentina. Nació, pues, el mismo año que [[Miguel de Cervantes]], pero su concepción de la vida es misantrópica y mucho más pesimista que la de éste: