Diferencia entre revisiones de «Historia de China»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.202.97 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4:
La '''historia de [[China]]''', como cronología de una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene la dinastias avanzadas en el año 2012 sus orígenes en la cuenca del [[Río Amarillo]], donde surgieron las primeras dinastías [[dinastía Xia|Xia]] y [[dinastía Shang|Shang]] . La existencia de documentos escritos desde muy antiguo han permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea.
 
La enorme extensión del territorio ocupado por el estado actual de la [[República Popular China]] hace que, inevitablemente, la historia de todo este territorio abarque, en sentido amplio, a un gran número de pueblos y civilizaciones. Sin embargo, el hilo conductor de la narración tradicional de la historia china se centra, en un sentido más restringido, en el grupo étnico de los chinos [[etnia han|chinos ''han'']], y está íntimamente asociada a la evolución de la [[idioma chino|lengua china]] y su sistema de escritura basado en los [[escritura china|caracteres]]. Es esta continuidad cultural y lingüística la que permite establecer una línea expositiva de la historia de la civilización china, que, desde los textos más antiguos del [[I milenio a. C.|I milenio a. C.]], como los clásicos [[confucianismo|confucianos]], y pasando por las grandes historias dinásticas promovidas por los emperadores, ha continuado hasta el presente. Los descubrimientos [[arqueología|arqueológicos]] del [[siglo XX]], muy en especial los de los [[huesos oraculares]], que recogen las primeras manifestaciones escritas en lengua china, han contribuido en las últimas décadas a un conocimiento mucho más detallado de los orígenes de la civilización china.
 
La narración tradicional china de la historia se basa en el llamado ''ciclo dinástico'', mediante el cual los acontecimientos históricos se explican como el resultado de sucesivas dinastías de reyes y emperadores que pasan por etapas alternas de auge y declive. Este modelo del ciclo dinástico ha sido criticado por muchos autores<ref>Véase Hansen (2000), p. 9.</ref> por dos razones fundamentales. En primer lugar, por su simplismo, ya que el modelo adopta un patrón recurrente en que los primeros emperadores son heroicos y virtuosos, mientras que los últimos emperadores son débiles y corruptos. Esta visión está sin duda influida por la interpretación de las propias dinastías reinantes, que encontraban en la degradación de la dinastía precedente una legitimación de su propio ascenso al poder. En segundo lugar, el modelo dinástico ha sido también criticado por presentar una visión nacionalista artificial, pues lo que en una interpretación alternativa podría verse como una sucesión de diferentes estados y civilizaciones en un mismo territorio, aparece como una mera alternancia de regímenes de gobierno en el marco imperturbable de una entidad nacional única.