Diferencia entre revisiones de «Religión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.127.16.106 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 41:
Sin embargo, estos elementos que Otto refiere como propios de la experiencia religiosa parecen estar ausentes en las religiones asiáticas. En [[Mircea Eliade]] se da una ampliación de la noción de «sagrado» que perfecciona la definición de Otto. Habla de espacios, cosas y tiempos sagrados en la medida en que estos se relacionan con simbolismos y rituales propios de las religiones. Así la religión es la configuración u organización de la existencia a partir de dimensiones profundas de la experiencia humana que relacionan al hombre con algo que se le presenta como último y trascendente. Tales dimensiones varían de acuerdo con las circunstancias y culturas.
 
=== Laicismo religioso ===
A partir del siglo XVIII, con la irrupción del [[humanismo]] y el movimiento de los ilustrados en Europa, que se extenderá con rapidez a otras partes del mundo, se intenta separar la doctrina del Estado de la doctrina religiosa. Actualmente, estas ideas de separación de los poderes político y religioso aún no ha concluido. En buena parte del planeta apenas ha empezado, y en los países occidentales, aunque observan la laicidad del estado, todavía la religión puede actuar con una enorme influencia en sus legislaciones. Por ejemplo en el caso de Estados Unidos<ref>Relación de lobbies religiosos en EE.&nbsp;UU.; [[Immanuel Ness]]: ''Encyclopedia of Interest Groups and Lobbyists in the United States''. Sharpe Inc, 2000.</ref> o el de España<ref>''A vueltas con el crucifijo''. J.J. Tamayo, El Pais. [http://www.elpais.com/articulo/opinion/vueltas/crucifijo/elpepuopi/20080719elpepiopi_4/Tes])</ref>