Diferencia entre revisiones de «Timple»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Granwikicanario a la última edición de 88.8.181.78
Línea 2:
El '''timple''' es un instrumento musical de cuerdas típico de [[Canarias]] ([[España]]). Consiste en una pequeña [[guitarra]] de cinco cuerdas o en algunos casos de cuatro cuerdas y con una caja de resonancia estrecha y abombada por debajo denominada joroba. La afinación del timple puede ser variante dependiendo de para qué se use y quién sea el intérprete, pero la afinación más usada del instrumento es RE, LA, MI, DO, SOL.
 
Se piensa que proviene de la [[guitarra barroca]] que fue introducida en Canarias después de [[Conquista de las Islas Canarias|la conquista española]] hace unos 200 años aproximadamente. Ha estado presente en casi todas las agrupaciones folclóricas del archipiélago canario (excepto en la isla de [[La Gomera]] y en la isla de [[El Hierro]]), así como en las fiestas populares. En sus inicios era un instrumento de acompañamiento. En la actualidad se utiliza en todo tipo de formaciones musicales para interpretar desde música barroca a música contemporánea pasando por el [[jazz]] o el [[pop]] y las [[tuna]]s.
 
Alguno de sus intérpretes más conocidos son: [[Benito Cabrera]], [[Totoyo Millares]], [[José Antonio Ramos (músico)|José Antonio Ramos]], [[Domingo Rodríguez Oramas "El Colorao"]], [[Beselch Rodríguez]], [[Yone Rodríguez]], [[Pedro Izquierdo]] o [[Germán López]].
 
Como el ámbito de utilización del instrumento ha sido Canarias, no existen fabricantes de timples, pero si un número de artesanos que dedican su tiempo y amor al instrumento. Algunos de ellos son: Carlos Felix, Francisco de Rosa, Francisco Fariña, Kima, David Sanchez, Rijó, Santiago Nuez, Quiquí, Vicente Corujo ,etc.
 
Existe muy poca literatura sobre el timple, destacando un libro de Benito Cabrera, el método de timple del Colorao, el libro de partituras de Jose Antonio Ramos y un otro libro de partituras de Pedro Izquierdo.