Diferencia entre revisiones de «Viña del Mar»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.160.107.118 a la última edición de AVBOT
Línea 27:
'''Viña del Mar''' es una [[ciudad]] y [[Comuna de Chile|comuna]] ubicada en el [[litoral central]] de [[Chile]]. Pertenece a la [[Provincia de Valparaíso]], que se encuentra en la [[Región de Valparaíso]].
 
== Historia ==
digko el w mas bkn edito wikipedia
 
Los primeros [[España|españoles]] que llegaron al valle de Peuco, lugar donde desemboca el [[estero Marga Marga]], se repartieron el territorio en dos [[hacienda]]s. Al sur del estero se encontraba ''las Siete Hermanas'' cuyo nombre aludía a las siete colinas que la unían con [[Valparaíso]]; y al norte del curso de agua se encontraba la ''Viña de la Mar'', cuyo nombre se debió a que uno de sus primeros dueños plantó un [[viña|viñedo]] que se mantuvo en el lugar hasta que fue arrasado por un temporal en el año [[1827]].
 
A comienzos del [[siglo XIX]] las dos haciendas fueron adquiridas por el [[comerciante]] [[Portugal|portugués]] [[Francisco Alvares]], quien al fallecer dejó ambas haciendas bajo la administración de Dolores Pérez, su viuda, quien comenzó a arrendar parcelas situadas en el centro de sus propiedades comenzando así la [[urbanización]] de la zona. Esta urbanización se acrecentó aún más debido a la llegada del ferrocarril que unía a Valparaíso y [[Santiago de Chile|Santiago]], así como también los primeros visitantes casuales. El primer tramo completado, entre el [[Cerro Barón]] y la hacienda de Viña del Mar, fue inaugurado el [[17 de septiembre]] de [[1855]].
 
En [[1859]] la nieta de Francisco Alvares y de Dolores Pérez, Mercedes Álvarez, contrajo nupcias con el [[ingeniería|ingeniero]] y [[político]] [[José Francisco Vergara]], quien finalmente presentó el proyecto para convertir a las haciendas en ciudad, dedicándose también a planificar la misma. El [[28 de diciembre]] de [[1874]], Vergara consiguió que el proyecto presentado ante el intendente [[Francisco Echaurren]] fuera aprobado, naciendo así la ciudad, que desde la llegada del ferrocarril había evolucionado al aspecto de una pequeña urbe.
 
Las primeras edificaciones surgieron en torno a la estación ferroviaria y a la plaza central, la actual [[Plaza Vergara]], y se extendían alrededor de la vía férrea por las calles Álvarez y Viana. En [[1884]] eran inauguradas las primeras instalaciones para baños emplazadas en la [[playa de Miramar]] y en [[1886]] se formó el primer barrio fuera del centro, [[Recreo (Viña del Mar)|Recreo]], formado sobre la vía férrea y el camino a Valparaíso.
 
El crecimiento de la ciudad continuó en el año [[1892]], cuando [[Salvador Vergara Álvarez|Salvador Vergara]], hijo de José Francisco Vergara, formó la Sociedad Población Vergara, cuyo fin era parcelar y urbanizar el sector ubicado al norte del Marga Marga. Es así como se inició la construcción de la [[Avenida Libertad]], en torno a la cual se construyeron diversas edificaciones de índole residencial, como casonas y chalets. En estos mismos años comenzaron a formarse nuevos barrios como [[Cerro Castillo]] cerca de la costa, y [[Chorrillos (Viña del Mar)|Chorrillos]] y [[Miraflores (Viña del Mar)|Miraflores]] hacia el oeste, siguiendo a la línea férrea.
 
En [[1906]] un [[Terremoto de Valparaíso de 1906|terremoto]] azotó la ciudad, dejando un centenar de víctimas y decenas de construcciones destruidas en diversos sectores de la ciudad como el [[Palacio Vergara]], residencia de la familia fundadora. Luego de esta tragedia, una gran cantidad de familias de clase alta del devastado [[Valparaíso]] llegaron a Viña del Mar, quienes edificaron pequeñas [[mansión|mansiones]] para su uso residencial, como el [[Castillo Wulff]] y el [[Palacio Rioja]], que se convirtieron posteriormente en símbolos de la ciudad.
 
Para el [[1910|Centenario de la República]] Viña del Mar continuó su expansión, ahora hacia el borde costero, en donde se prolongaron diversas calles y se construyeron otras como la [[Avenida Perú|Avenida de los Baños del Mar]]. Para esa época la ciudad era el lugar elegido por la clase alta de Santiago y Valparaíso para pasar sus vacaciones.
 
Un nuevo impulso al desarrollo urbanísico de Viña del Mar se produjo en los [[años 1920]] bajo el gobierno de [[Carlos Ibáñez del Campo]]. Diversas obras públicas fueron realizadas como el [[Estadio Sausalito|Estadio El Tranque]], el [[Coliseo Popular]] y el [[Playa Las Salinas|Balneario de Las Salinas]], así como también se construyeron edificios emblemáticos de la ciudad como el [[Palacio presidencial de Cerro Castillo]] y el [[Teatro Municipal de Viña del Mar|Teatro Municipal]], ambos terminados en el año [[1930]]. En esta misma época se inauguró también el [[Casino de Viña del Mar|Casino Municipal]], edificio de estilo [[art decó]] que se convirtió en uno de los pilares del turismo viñamarino.
 
La [[Gran Depresión]] afectó el importante desarrollo conseguido años anteriores, situación que cambiaría varios años más tarde con la construcción de dos hoteles municipales: el [[Hotel O'Higgins]], situado en el centro de la ciudad, y el [[Hotel Miramar]], localizado en el borde costero.
 
== Barrios de Viña del Mar ==