Diferencia entre revisiones de «Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.143.140.240 a la última edición de AVBOT
Línea 24:
El [[desmembramiento]] de la [[cristiandad]] con el surgimiento de la [[Reforma protestante]], la introducción de la [[imprenta]], entre [[1460]] y [[1480]], y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo, con los primeros atisbos del [[capitalismo]] mercantil.
En este clima cultural de renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la [[Antigüedad Clásica]], surgió a principios del [[siglo XV]] un renacimiento artístico en Italia, de empuje extraordinario, que se extendería de inmediato por [[Hungría]] y a otras naciones de Europa.
 
[[Archivo:Fornarina.jpg|thumb|left|175px|''La Fornarina'', de [[Rafael Sanzio|Rafael]].]]
El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar la [[perspectiva]] y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente la [[anatomía]] humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es [[Leonardo da Vinci]], personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo [[Miguel Ángel Buonarroti]], [[Rafael Sanzio]], [[Sandro Botticelli]] y [[Bramante]] fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad [[Humanismo|humanística]]. Todo esto formó parte del [[Pintura renacentista italiana|renacimiento en las artes en Italia]].
 
Mientras surgía en [[Florencia]] el arte del [[Quattrocento]] o primer Renacimiento italiano, así llamado por desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV), gracias a la búsqueda de los cánones de belleza de la [[Antigüedad]] y de las bases científicas del arte, se produjo un fenómeno parecido y simultáneo en [[Flandes]] (especialmente en pintura), basado principalmente en la observación de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura de [[Tomás de Kempis]] y la «[[devotio moderna]]», la búsqueda de la humanidad de [[Cristo]]. Este ''Renacimiento nórdico'', conjugado con el italiano, tuvo gran repercusión en la Europa Oriental (la fortaleza moscovita del [[Kremlin]], por ejemplo, fue obra de artistas italianos).
 
La segunda fase del Renacimiento, o [[Cinquecento]] (siglo XVI), se caracterizó por la hegemonía artística de [[Roma]], cuyos [[Papa]]s ([[Julio II]], [[León X]], [[Clemente VII (Papa)|Clemente VII]] y [[Pablo III]]) (''algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de los [[Médici]]'') apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad Clásica. Sin embargo, con las guerras de [[Italia]] muchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la propagación de los principios renacentistas por toda Europa Occidental.
 
Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el [[Manierismo]] dejó paso al [[Barroco]].
 
=== Etapas del arte renacentista===
Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento:
[[Archivo:Michelangelos David.jpg|thumb|right|190px|''David'' de [[Miguel Ángel]].]]
La primera tiene como espacio cronológico todo el [[siglo XV]], es el denominado ''[[Quattrocento]]'', y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.
 
La segunda, afecta al siglo XVI, se denomina ''[[Cinquecento]]'', y su dominio artístico queda referido al ''Clasicismo'' o ''Renacimiento pleno'', que se centra en el primer cuarto del siglo. En esta etapa surgen las grandes figuras del Renacimento en las artes: Leonardo, Miguel Ángel, Rafael. Es el apogeo del arte renacentista. Este periodo desemboca hacia [[1520]]-[[1530]] en una reacción anticlásica que conforma el [[Manierismo]], que dura hasta el final del siglo XVI.
 
Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el [[arte gótico|Gótico]] en sus formas tardías, situación que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.
[[Archivo:0054 t6989 maxi.jpg|left|thumb|130px|''La Inmaculada'', finales del siglo XV, de autor desconocido. Galería Nacional Húngara, [[Budapest]]]]
En Italia el enfrentamiento y convivencia con la Antigüedad Clásica, considerada como un legado nacional, proporcionó una amplia base para una evolución estilística homogénea y de validez general. Por ello, allí, es posible su surgimiento y precede a todas las demás naciones.
 
Fuera de Italia, el desarrollo del Renacimiento dependerá constantemente de los impulsos marcados por Italia. Artistas importados desde Italia o formados allí, hacen el papel de verdaderos transmisores. Monarcas como [[Francisco I]] en Francia o [[Carlos I de España|Carlos V]] y [[Felipe II]] en España imponen el nuevo estilo en las construcciones que patrocinan, influyendo en los gustos artísticos predominantes y convirtiendo el Renacimiento en una ''moda''. En el caso de Hungría, el trono se hallaba ocupado por el rey [[Matías Corvino]] (1443–1490), quien copió los patrones italianos renacentistas y los extendió por dicho reino. Fundó la [[Bibliotheca Corvinniana]], luego en [[1472]] creó la primera [[imprenta]] húngara, e igualmente llenó la corte húngara de astrólogos, artistas y escritores italianos en general. Igualmente el rey Matías hizo reconstruir al estilo renacentista el [[Castillo de Buda|Palacio de Buda]], ubicado en la actual [[Budapest]].
 
Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo se remontan al [[siglo XIV]] cuando, con el [[Humanismo]], progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la [[Antigüedad clásica|literatura clásica]], que acabaría dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los restos monumentales clásicos.
 
Italia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que destacan [[Venecia]], [[Florencia]], [[Milán]] y los [[Estados Pontificios]]. La presión que se ejerce desde el exterior, sobre todo por parte de Francia y España, impidió que, como en otras naciones, se desarrollara la unión de los [[reinos]] o [[estados]]; sin embargo, sí se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos. Desde estos supuestos fueron las [[ciudades]], concebidas como ciudades-estado, las que se convierten en centros de renovación artística.
 
En Florencia el desarrollo de una rica [[burguesía]] ayuda al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la protección de los [[Médicis]], las primeras obras que desde aquí se van a extender al resto de Italia.
 
== Artes plásticas en Italia ==