Diferencia entre revisiones de «Extranjerismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.154.107.32 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4:
 
== Clasificación por su origen. ==
Al préstamo del [[latín]] sin apenas cambios se le denomina [[cultismo]]. Al préstamo tomado del [[idioma francés|francés]], se le denomina [[galicismo]]; al del inglés, [[anglicismo]]; al del [[Idioma alemán|alemán]], [[germanismo]]; al del griego, [[helenismo]]; al del [[idioma italiano|italiano]], [[italianismo]]; al del [[Lengua árabe|árabe]], [[arabismo]]; al del [[Idioma neerlandés|neerlandés]], [[neerlandismo]]; al del [[portugués]], [[lusitanismo]]; al del [[idioma catalán|catalán]], [[Catalanismo (extranjerismo)|catalanismo]], al del [[gallego]], [[Galleguismo (lingüística)|galleguismo]]. Los extranjerismos existen en todas las lenguas ya que de esa manera se enriquecen y llenan sus vacíos de designación y pueden aludir así a objetos, costumbres o realidades nuevas, importadas o no naturalizadas en una cultura, por eiejemplo el anglicismo ''strip-tease''; no obstante, según el [[Purismo (lingüística)|purismo lingüístico]], cuando se introducen sin necesidad existiendo ya un término o términos para la realidad que se designa, la lengua de hecho se empobrece y desnaturaliza. Así, por ejemplo, en algunos países se usa el anglicismo (o galicismo) ''chance'' cuando existen en castellano los sinónimos "oportunidad" o "posibilidad".
== Texto de titular ==
jemplo el anglicismo ''strip-tease''; no obstante, según el [[Purismo (lingüística)|purismo lingüístico]], cuando se introducen sin necesidad existiendo ya un término o términos para la realidad que se designa, la lengua de hecho se empobrece y desnaturaliza. Así, por ejemplo, en algunos países se usa el anglicismo (o galicismo) ''chance'' 15 cuando existen en castellano los sinónimos "oportunidad" o "posibilidad".
 
== Clasificación por su origen. ==
Al préstamo del [[latín]] sin apenas cambios se le denomina [[cultismo]]. Al préstamo tomado del [[idioma francés|francés]], se le denomina [[galicismo]]; al del inglés, [[anglicismo]]; al del [[Idioma alemán|alemán]], [[germanismo]]; al del griego, [[helenismo]]; al del [[idioma italiano|italiano]], [[italianismo]]; al del [[Lengua árabe|árabe]], [[arabismo]]; al del [[Idioma neerlandés|neerlandés]], [[neerlandismo]]; al del [[portugués]], [[lusitanismo]]; al del [[idioma catalán|catalán]], [[Catalanismo (extranjerismo)|catalanismo]], al del [[gallego]], [[Galleguismo (lingüística)|galleguismo]]. Los extranjerismos existen en todas las lenguas ya que de esa manera se enriquecen y llenan sus vacíos de designación y pueden aludir así a objetos, costumbres o realidades nuevas, importadas o no naturalizadas en una cultura, por ejemplo el anglicismo ''strip-tease''; no obstante, según el [[Purismo (lingüística)|purismo lingüístico]], cuando se introducen sin necesidad existiendo ya un término o términos para la realidad que se designa, la lengua de hecho se empobrece y desnaturaliza. Así, por ejemplo, en algunos países se usa el anglicismo (o galicismo) ''chance'' cuando existen en castellano los sinónimos "oportunidad" o "posibilidad".