Diferencia entre revisiones de «Keynesianismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.231.193.63 a la última edición de Andreasmperu
Línea 4:
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la [[demanda agregada]] y sus relaciones con el nivel de [[empleo]] y de [[ingreso]]s.<ref>"Keynesianismo"; ''Economía. Diccionario Enciclopédico'' 6:212. Barcelona: Planeta, 1980. </ref> El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de [[recesión]] o [[Crisis cíclicas|crisis]]. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó [[política fiscal]]. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del [[efecto multiplicador]] que se produce ante un incremento en la [[demanda agregada]].
 
== Ruptura con el dogma clásico ==
== keynes es homosexual
Keynes refutaba la [[Economía clásica|teoría clásica]] de acuerdo a la cual la economía, regulada por sí sola, tiende automáticamente al pleno uso de los [[factores productivos]] o [[medios de producción]] (incluyendo el [[Capital (economía)|capital]] y [[trabajo]]). Keynes postuló que el [[Equilibrio económico|equilibrio]] al que teóricamente tiende el [[libre mercado]], depende de otros factores y no conlleva necesariamente al pleno empleo de los medios de producción, es decir, que los postulados básicos de Smith ( [[Ley de Say|tal como fueron formalizados por Say]]) dependen de una premisa que no es necesariamente correcta o "general". Así Keynes postuló que la posición de [[Adam Smith|Smith]], [[Jean-Baptiste Say|Say]] o [[David Ricardo|Ricardo]], sobre el equilibrio de la [[oferta]] y la [[demanda]], sería correspondiente a un caso "especial" o excepcional,<ref> Keynes escribe: "son solo un caso especial ... que asume una situacion que es el punto limite de las posibles situaciones de equilibrio." Teoría General, etc, primer capitulo. </ref> en tanto que la teoría debería referirse al proceso "general" y a los factores que determinan la tasa de [[empleo]] en la realidad.<ref>Prebisch, Raúl (1947). ''Introducción a Keynes'': 25. México: Fondo de Cultura Económica</ref> en consecuencia llamo a su proposición "Teoría general".