Diferencia entre revisiones de «Derechos humanos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.168.71.93 a la última edición de Andreasmperu
Línea 110:
La postura realista se relaciona, en gran medida, con el [[socialismo]].<ref>Pérez Luño (2005), pág. 62</ref> Ya en ''La cuestión judía'', una de sus primeras obras, [[Karl Marx]] criticó la noción burguesa de derechos humanos, que describió como derechos del individuo egoísta y basados en una concepción abstracta de libertad y emancipación. Para el filósofo alemán, los derechos humanos burgueses eran un conjunto de protecciones legales para la defensa de la clase propietaria de los medios de producción.<ref>{{cita libro | apellidos = Landman | nombre = Todd | título = [http://www.google.es/books?id=6s6YeF5oGAwC&printsec=frontcover&dq=%22human+rights%22&lr= Studying human rights] | año = 2006 | editorial = Routledge | id = ISBN 0-415-32605-2}}, pág. 4.</ref> Marx afirmó que son las condiciones materiales las que determinan el alcance real de los derechos humanos, y que para su realización efectiva es necesaria una auténtica emancipación política.
 
[[Helio Gallardo]] o Joaquín Herrera Flores afirman que los derechos humanos se sustentan en las tramas sociales, en las relaciones y experiencias intersubjetivas.<ref>Sánchez Rubio, David. ''Repensar derechos humanos. De la anestesia a la sinestesia'', pág. 29</ref> Helio Gallardo considera que el fundamento de los derechos humanos son las transferencias de poder que se producen entre los grupos sociales, COMO LOS GQAYasíasí como las instituciones en que se articulan y las lógicas que inspiran las relaciones sociales.<ref>{{cita libro | apellidos = Gallardo | nombre = Helio | título = Política y transformación social. Discusión sobre derechos humanos | año = 2000 | editorial = Quito: SERPAJ/Editorial Tierra Nueva | id = ISBN 9978-41-198-4}}, pág. 15</ref> Estas transferencias de poder pueden positivarse o no, y ser más o menos precarias. Para Joaquín Herrera, en una línea similar, los derechos humanos son las prácticas y medios por los que se abren espacios de [[emancipación]] que incorporan a los seres humanos en los procesos de reproducción y mantenimiento de la vida.<ref>{{cita libro | autor = Herrera, Joaquín | capítulo = Hacia una visión compleja de los derechos humanos | título = El vuelo de Anteo: derechos humanos y crítica de la razón liberal | año = 2000 | editorial = Editorial Desclée de Brouwer | id = ISBN 978-84-330-1541-9}}, pág. 78</ref>
 
La teoría consensual de la verdad, desarrollada por [[Jürgen Habermas]] (perteneciente a la [[Escuela de Frankfurt]]), propone una fundamentación intersubjetiva de los valores y derechos, a través de un acuerdo racional alcanzado en unas condiciones ideales.<ref>{{cita libro | autor = Habermas, Jürgen | capítulo = Auszug aus Wahrheitstheorien | título = Wirklichkeit und Reflexion. Festschrift fur Walter Schulz | año = 1973 | editorial = Pfullingen: Neske | id = }}</ref> En una línea similar, para [[Chaïm Perelman]] los derechos humanos se fundamentan en la experiencia y la conciencia morales de un consenso que se alcanza a través de un [[Chaïm Perelman#La Nueva retórica|proceso determinado]]. Se trata de fundamentos en los que coincidan los que denomina «espíritus razonables» y que serían asimismo aprobados por «audiencias universales», los que se consideran interlocutores válidos para cada asunto.<ref>Fernández Galiano, Antonio y de Castro Cid, Benito (1999), págs. 558 y 559</ref>