Diferencia entre revisiones de «Carlos Linneo»

Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Danigonzalez (disc.) a la última edición de 186.24.1.234
Línea 54:
{{AP|Taxonomía de Linneo}}
 
Linneo clasificó a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, estableciendo tres [[reino (biología)|reinos]] ([[Animalia|animal]], [[Plantae|vegetal]] y [[mineral]]) en el primer nivel. Subdividió los reinos en [[filo]]s, los filos en [[Clase (biología)|clases]], las clases en [[orden (biología)|órdenes]], los órdenes en [[familia (biología)|familias]], las familias en [[género (biología)|géneros]] y los géneros en [[especie (biología)|especies]].
En la actualidad existe el consenso en la comunidad científica de que la clasificación debe ser enteramente consistente con lo que se sabe de la filogenia de los taxones, ya que sólo entonces dará el servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la Biología (ver por ejemplo Soltis y Soltis 2003[1] ), pero hay escuelas dentro de la Biología Sistemática que definen con matices diferentes la manera en que la clasificación debe corresponderse con la filogenia conocida.
 
[[Archivo:Linnaea borealis.jpg|thumb|right|200px|Flores de ''[[Linnaea borealis]]'', planta [[Laponia|lapona]] que se convirtió en el símbolo de Linneo]]
Más allá de la escuela que la defina, el fin último de la Taxonomía es organizar al árbol filogenético en un sistema de clasificación. Para ello, la escuela cladística (la que predomina hoy en día) convierte a los clados en taxones. Un taxón es un clado al que fue asignada una categoría taxonómica, al que se otorgó un nombre en latín, del que se hizo una descripción, al que se asoció a un ejemplar "tipo", y que fue publicado en una revista científica. Cuando se hace todo esto, el taxón tiene un nombre correcto. La Nomenclatura es la subdisciplina que se ocupa de reglamentar estos pasos, y se ocupa de que se atengan a los principios de nomenclatura. Los sistemas de clasificación que nacen como resultado, funcionan como contenedores de información por un lado, y como predictores por otro.
 
Asimismo, e influenciado por botánicos anteriores —especialmente [[Otto Brunfels]]—, Linneo pone a punto un sistema, la [[nomenclatura binominal]] que permite nombrar con precisión todas las especies de animales y vegetales (y llega a extender este sistema a los minerales) sirviéndose para ello de dos términos: el [[género (biología)|género]] (que se escribe con mayúscula inicial) y el epíteto específico (escrito con minúscula inicial), ambos en general de origen latino, aunque a veces se use el griego u otro (cuando el origen no es latino, se "latiniza" el nombre utilizado). La [[especie (biología)|especie]] se nombra con los dos términos citados, que deben ser escritos en cursiva o subrayados; cuando no exista riesgo de confusión se admite la escritura de la [[especie (biología)|especie]] escribiendo el [[género (biología)|género]] de modo abreviado utilizando la inicial (mayúscula) y el punto seguido del epíteto. Este sistema binominal permite evitar la imprecisión de los nombres vernáculos que cambian entre los distintos países cuando no entre las distintas regiones o zonas.
(mitología)|Marte]] para señalar al macho y el espejo de [[Venus (mitología)|Venus]] para indicar la hembra.
 
Fue el primero en usar los símbolos del escudo y la lanza de [[Marte (mitología)|Marte]] para señalar al macho y el espejo de [[Venus (mitología)|Venus]] para indicar la hembra.
 
== Su influencia ==