Diferencia entre revisiones de «Paramilitarismo en Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 29590991 de 190.27.207.208 (disc.)
Línea 14:
=== Orígenes ===
{{AP|Conflicto armado en Colombia}}
El conflicto armado en [[Colombia]] tiene su antecedente inmediato que son las guerrillas liberales surgidas como reacción a la persecución política iniciada por el gobierno del Partido Conservador ([[1946]]-[[1953]]). El detonante de los movimientos de resistencia ocurrieron el 9 de abril de [[1948]], cuando el candidato liberal [[Jorge Eliécer Gaitán]] fue asesinado, hecho que dio origen a una revuelta popular conocida como "''El Bogotazo''" y a un largo periodo de enfrentamientos entre liberales y conservadores que dejó un saldo de por lo menos 300 mil muertos.
 
Tras un periodo de régimen militar de cuatro años ([[1953]]-[[1957]]) producto de un [[Golpe de Estado]] apoyado por los conservadores, el Partido Conservador y el Liberal formaron el [[Frente Nacional]], un acuerdo político que les permitió alternarse en el poder durante 16 años dejando al margen a otras fuerzas políticas.
 
=== Masacres y Crimines de lesa Humanidad ===
Línea 31 ⟶ 34:
=== Respuesta del estado Colombiano ===
Durante la [[década de 1970]], las guerrillas buscaban afianzar su liderazgo y legitimar su presencia en la vida social y política de Colombia, buscando influencia a través de ganar la simpatía de los sectores campesinos del país.
 
 
Como respuesta a estas movilizaciones guerrilleras, el Estado colombiano desarrolló, acogiendo la estrategia norteamericana llamada "Doctrina de la Seguridad Nacional", varias acciones concretadas en distintas etapas: el Plan Lazo (1962) mediante el cual se intentó asfixiar militarmente los últimos reductos de las guerrillas liberales no desmovilizadas, además de los nuevos grupos armados de tendencia marxista-leninista; ante la nítida constitución y accionar de grupos guerrilleros de izquierda que empezaron a hacer presencia en lugares apartados donde el estado colombiano no la ejercía, tales como las [[FARC]], el [[ELN]], el [[EPL]] y el [[M-19]], se elaboró el Estatuto de Seguridad y Defensa de la Democracia, expedido en [[1978]], el cual contenía los fundamentos para combatir a los grupos guerrilleros mediante la organización de la "defensa nacional", mecanismos para garantizar la "defensa civil" y la creación de "autodefensas". Con base en dichas normas, los encargados de la fuerza pública colombiana adiestraron, adoctrinaron y dotaron de armamento a civiles en áreas de conflicto con la finalidad de que la ciudadanía se involucrara en el conflicto armado y ayudara a las fuerzas de gobierno a derrotar a los grupos insurgentes.
 
 
Ante las críticas presentadas nacional e internacionalmente frente al Estatuto de Seguridad, debido a su contenido invasivo en el tema del respeto de los derechos humanos y la involucración de civiles en el conflicto interno, el estado colombiano desarrolló la Estrategia del Conflicto de Baja Intensidad en [[1982]], el cual demostró su ineficacia para responder a la amenaza representada por el aumento del accionar de los grupos ilegales de izquierda y los nuevos grupos ilegales de derecha. Este incremento, traducido en mayor cantidad de acciones bélicas, atentados y masacres, se logró mediante la infiltración del negocio del narcotráfico como medio de financiación. Los grandes capitales obtenidos de este negocio, primero recaudados mediante el cobro de cuotas a los grupos narcotraficantes por el uso de rutas, insumos y campos para el cultivo, llevaron a que los líderes guerrilleros y paramilitares se apropiaran del negocio, en la medida en que el estado incrementaba la persecución a los actores de este negocio ilegal, y obteniendo un fortalecimiento de estos grupos en magnitudes nunca antes vistas. El Plan Colombia en [[2001]] permitió recaudar los fondos económicos que permiten actualmente operar la Política de Seguridad Democrática que inició en [[2002]], con la cual se ha modernizado la fuerza pública, se ha aumentado el pie de fuerza en el país y se pasó de un cambio estratégico de posición defensiva hacia abierto contraataque contra los grupos irregulares