Diferencia entre revisiones de «Bilbao»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Erlantzgamboa (disc.) a la última edición de Ecemaml
Línea 51:
== Toponimia ==
El nombre oficial del municipio, establecido por el consistorio, es ''Bilbao'' tanto en [[castellano]] como en [[euskera]].<ref>Vicepresidencia del Gobierno (22-3-2004). ''[http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000054255&CONF=bopv_c.cnf Resolución de 18 de febrero de 2004, del Director de Política Institucional y Administración Local, sobre publicidad de los nombres oficiales de los municipios de la Comunidad Autónoma]''. Boletín oficial del País Vasco, n.º 2004055, pp. 5469-5472.</ref> No obstante, la [[Real Academia de la Lengua Vasca]] recomendó, en un dictamen solicitado por el propio [[Ayuntamiento de Bilbao]], que el topónimo oficial en euskera fuera ''Bilbo''. Este último se encuentra documentado en abundantes documentos y obras literarias en euskera. En cambio ''Bilbao'' aparece en euskera una única vez, en ''Los refranes de Garibay'' del siglo XVI, ante lo cual la [[Real Academia de la Lengua Vasca]] presenta dudas sobre si en aquel tiempo se utilizaba habitualmente en euskera ''Bilbao'' o solo se trata de un uso buscado para ese refrán. En todo caso, a la hora de declinarse en euskera únicamente deba utilizarse ''Bilbo''. <ref name="RALV, 1983">{{Cita publicación| autor=[[Luis Mitxelena|Mitxelena, Luis]] |editorial = Comisión de Toponimia y Entidades de Población. Real Academia de la Lengua Vasca (''Euskaltzaindia'')| título = Bilbo | año = 1983|| url=http://www.euskaltzaindia.net/dok/euskera/50873.pdf}}</ref><ref name="bilbo">{{cita web | url = http://www.euskaltzaindia.net/index.php?option=com_jagonet&Itemid=190&id=447&lang=eu&view=galdera | título = Términos relacionados con Bilbao | editorial = [[Real Academia de la Lengua Vasca]] | fechaacceso = 19 de julio de 2008 | idioma = euskera}}</ref>
Hay muchos estudiosos que opinan que Bilbao procede de Biribilbao, castillo derruido en 1366, en la zona de San Antón, por tanto en donde nació Bilbao.
Por otra parte, la terminación ao (aho) significa "boca o entrada" y se puede ver en Sestao, Ugao, Ubao, Iturrao, Lasao y otras, por lo que no hay que buscarle vasquismo a lo que por sí es bien vasco.
Biribilbao puede proceder de Biribil (cerco o redondo) y aho (entrada). Consideremos que a Bilbao se le llama El Bocho o Botxo, y que esto significa hondonada o agujero. Botxatu significa sitiar o cercar.
 
 
No existe un consenso entre los historiadores acerca del origen del nombre de la villa. El ingeniero [[Evaristo Churruca]] asegura que es costumbre [[vasco|vasca]] denominar un lugar según su ubicación, por lo que Bilbao resultaría de la unión de las palabras [[euskera|euskéricas]] para río y ensenada: ''Bil-Ibaia-Bao''.<ref name="etimología">QUIROGA, Ramón. 2001. p. 41</ref> Del mismo modo, el historiador José Tusell Gómez argumenta que Bilbao es una evolución de ''bello vado''.<ref>TUSELL GÓMEZ, 2004. p. 22.</ref> Por otro lado, el escritor Esteban Calle Iturrino afirmó que el nombre deriva de las dos poblaciones que existían a ambas orillas de la ría, más que de la ría en sí. La primera —donde se asienta el actual [[Ibaiondo#Casco Viejo|Casco Viejo]]— se llamaría ''Billa'', que en euskera significa «pila», haciendo referencia a su forma de pila o montón. La segunda, ubicada en los terrenos del actual barrio de [[Ibaiondo#Bilbao La Vieja|Bilbao La Vieja]] y de tradición [[siderurgia|ferrera]], se llamaría ''vaho'': vapor, exhalación. De la unificación de estas palabras surgiría el topónimo,<ref name="etimología" /> que en antaño también se nombró de forma escrita como ''Bilvao'' y ''Biluao'', tal como se registra en su [[Carta Puebla]] y posteriores transcripciones de la misma.<ref> {{cita publicación| autor =ADELIÑO ORTEGA, Charo | título = Carta Puebla | revista = Bilbao 700 | páginas = 6 | url= http://www.periodistasvascos.com/imagenes/cap_1.pdf | fechaacceso= 18 de julio de 2008 }}</ref>