Diferencia entre revisiones de «Bacteria»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.122.188 a la última edición de AVBOT
Línea 24:
 
== Historia de la bacteriología ==
[[Archivo:Antoni van Leeuwenhoek.png|thumb|240px|right|[[Antonie van Leeuwenhoek]], la primera persona que observó una bacteria a través de un [[microscopioppopopomicroscopio]].]]
La existencia de [[microorganismo]]s ya fue hipotetizada a finales de la [[Edad Media]]. En el ''[[Canon de medicina]]'' ([[1020]]), Abū Alī ibn Sīnā ([[Avicenna]]) planteaba que las secreciones corporales estaban contaminadas por ''multitud de cuerpos extraños infecciosos'' antes de que una persona cayera enferma, pero no llegó a identificar a estos cuerpos como la primera causa de las [[enfermedad]]es. Cuando la [[Peste Negra]] (peste bubónica) alcanzó [[al-Ándalus]] en el [[siglo XIV]], Ibn Khatima e Ibn al-Khatib escribieron que las enfermedades infecciosas eran causadas por entidades contagiosas que penetraban en el cuerpo humano.<ref>Ibrahim B. Syed, (2002). [http://www.ishim.net/ishimj/2/01.pdf "Islamic Medicine: 1000 years ahead of its times"], ''Journal of the Islamic Medical Association'' '''2''', p. 2-9.</ref><ref>{{Cita publicación|autor=Ober WB, Aloush N |título=The plague at Granada, 1348-1349: Ibn Al-Khatib and ideas of contagion |revista=Bulletin of the New York Academy of Medicine |volumen=58 |número=4 |páginas=418-24 |año=1982 |pmid=7052179}}</ref> Estas ideas sobre el contagio como causa de algunas enfermedades se volvió muy popular durante el [[Renacimiento]], sobre todo a través de los escritos de [[Girolamo Fracastoro]].<ref>{{Cita publicación|autor=Beretta M |título=The revival of Lucretian atomism and contagious diseases during the renaissance |revista=Medicina nei secoli |volumen=15 |número=2 |páginas=129-54 |año=2003 |pmid=15309812}}</ref>