Diferencia entre revisiones de «Historieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 29616678 Monitos debe ir antes, porque es usado en varios países, uno de ellos con más de 100 millones de habitantes; tebeo sólo lo es en España
Línea 7:
== Denominaciones ==
[[Archivo:Comic-sketch.jpg|thumb|left|[[Boceto|Abocetando]] una página.]]
En los países [[hispanoparlante]]s, el término ''historieta'' es el nombre autóctono<ref>[[Antoni Guiral|Guiral, Toni]] en ''[[Terminología (en broma pero muy en serio) de los comics]]'', de Ediciones Funnies, 1998, p. 30.</ref>más extendido. En origen, era un diminutivo de la palabra ''[[Historia (desambiguación)|historia]]'', procedente a su vez de la raíz [[idioma griego|griega]] ''histor'' que significa ‘juez’. Algunos países hispanohablantes tienen además sus propias denominaciones específicas, tales como: ''[[tebeo]]'' en España y ''monitosMonitos'' en [[Historieta de México|México]] y Chile, y ''[[tebeo]]'' en España.
 
Hacia los [[años setenta]] comenzó a imponerse en el mundo hispanoparlante el término de origen anglosajón ''[[cómic]]<ref>En coicidencia con la aparición de Yellow Kid en 1896, la revista inglesa ''Comic Cuts'' estableció ese mismo año el nombre por el cual hoy es conocida la historieta en el mundo anglosajón</ref>'' (procedente a su vez del griego Κωμικός, ''kōmikos'', de o perteneciente a la "[[comedia]]"<ref>"comic adjective" The Oxford Dictionary of English (revised edition). Ed. Catherine Soanes and Angus Stevenson. Oxford University Press, 2005. Oxford Reference Online. Oxford University Press. Surrey Libraries. 21 April 2008 <http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html?subview=Main&entry=t140.e15358></ref>), que se debe a la supuesta comicidad de las primeras historietas.<ref>[[Salvador Vázquez de Parga|Vázquez de Parga, Salvador]], con el seudónimo de Santi Valdés, en ''[[Los cómics gay]]'', colección ''Biblioteca del Dr. Vértigo'' nº 17, [[Ediciones Glénat, S. L.]], mayo de 1998, p. 12.</ref>En inglés, además de ''comics'' y ''comix'', se usan los términos ''funnies'' (es decir, divertidos<ref>[[Román Gubern|Gubern, Roman]] en "Para niños y adultos", publicado en ''[[Cómics clásicos y modernos]]'', El País, 1987, p. 16.</ref>) y ''cartoon'' (por el tipo de papel basto o [[cartón]] en donde se hacían) para el dibujo y la caricatura humorística. Con el tiempo, se empezó a llamar "comic strip" ([[tira de prensa]]) a la tira de historietas, en tanto que los "animated cartoons" o [[dibujos animados]] tendieron a reservarse la palabra "''cartoon''". También aparece desde el movimiento [[contracultural]] el término ''[[comix]]'', primero en inglés y luego en otras lenguas, que suele reservarse para publicaciones de este estilo.
Línea 13:
Obviamente, la historietas no tienen por qué ser cómicas y, por este motivo, los [[idioma francés|franceses]] usan el término ''bande dessinée'' ('tiras dibujadas'), abreviado BD, que en realidad es una adaptación de 1962 de ''comic strip''. El portugués tradujo del francés para crear ''banda desenhada'', mientras que en [[portugués de Brasil|Brasil]] se la denomina ''história em quadrinhos'' (historia en [[viñeta|cuadritos]]), haciendo así referencia al procedimiento sintáctico de la historieta, como también sucede con el término chino ''lianhuanhua'' ('imágenes encadenadas').
 
En relación a otros nombres asiáticos, el término ''[[manga]]'' ((漫画, 'imágenes grotescas') se ha impuesto en japonés a partir de [[Osamu Tezuka]] quien lo tomó a su vez de [[Hokusai]], mientras que se reserva el término ''komikkusu'' (コミックス) para la [[historieta estadounidense]]. Los filipinos usan el similar [[komik]]s, pero lo aplican en general, mientras que en Corea y China usan términos derivados de manga como ''[[manhwa]]'' y ''[[manhua]]'', respectivamente.
 
Finalmente, en Italia la historieta se denominó ''[[fumetto]]'' en referencia al nombre del [[globo de diálogo]].