Diferencia entre revisiones de «Sexenio Democrático»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.174.6.105 (disc.) a la última edición de Durero
Línea 1:
{{Referencias}}
{{Ficha de estado desaparecido ‎
[[File:Caricatura etapas del sexenio La Flaca 1874.jpg|thumb| Caricatura sobre las etapas del Sexenio Democrático públicado por la [[La Flaca (revista)|revista la Flaca]] con el encabezado de “La Madeja”, en [[1874]].]]
|nombre_oficial = España
|nombre_completo = Sexenio Democrático
|nombre_común = España
|continente = Europa
|era = n/d
|forma_de_gobierno = n/d
|status =
|año_inicio = 1868
|año_fin = 1874
|evento_inicio = n/d
|evento_fin = n/d
|fecha_inicio = n/d
|fecha_fin = n/d
|evento1 = n/d
|fecha_evento1 = n/d
|evento_posterior1 = n/d
|fecha_evento_posterior1 = n/d
|p1 = n/d
|bandera_p1 =n/d
|s1 = Primera República Española
|bandera_s1 = Flag of the First Spanish Republic.svg
|imagen_bandera = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg
|bandera = Bandera de España
|imagen_escudo = Coat of arms of Spain (1873-1874).svg
|símbolo = Escudo de España
|mapa =
|capital = [[n/d]]
|lema_nacional = n/d
|himno_nacional = n/d
|idioma = n/d
|idioma_no_oficial =
|moneda =
|título_líder = n/d
|líder1 = n/d
|año_líder1 = n/d
|líder2 = n/d
|año_líder2 =
|líder3 = n/d
|año_líder3 = n/d
|líder4 = n/d
|año_líder4 = n/d
|datos_año1 = 1xxx
|datos_superficie1 =n/d
|datos_año2 = 1xxx
|datos_población2 =n/d
|miembro_de =
|notas =
}}
Se conoce por '''Sexenio Democrático''' o '''Revolucionario''' al periodo de la [[historia de España]] transcurrido desde el triunfo de la [[Revolución de 1868|revolución de septiembre de 1868]] hasta el pronunciamiento de diciembre de [[1874]], que supuso el inicio de la etapa conocida como [[Restauración borbónica|Restauración]].
 
Línea 60 ⟶ 13:
Después de estas tres etapas la situación política del país desembocaría en la [[Restauración borbónica]].
 
== LaAntecedentes a la revolución de 1868 ==
{{AP|Revolución de 1868}}
 
Línea 90 ⟶ 43:
 
== El gobierno provisional ==
{{AP|Gobierno provisional español 1868-1871}}
[[ImagenArchivo:Gobierno Provisional 1869 (J.Laurent).jpg|thumb|300px|Gobierno Provisional, 1869. Figuerola, Sagasta, Ruiz Zorrilla, Prim, Serrano, Topete, López Ayala, Romero Ortiz y Lorenzana (foto de [[J. Laurent]]).]]
Militares y firmantes del Pacto de Ostende formaron un gobierno provisional. Rápidamente se encargó de disolver la [[Milicia Nacional]] y las Juntas revolucionarias. En su composición, Serrano (unionista) asumió la presidencia del gobierno y [[Prim]] (progresista) el ministerio de guerra, quedando fuera los demócratas.
 
Línea 107 ⟶ 61:
=== Las colonias y la esclavitud ===
 
Uno de los temas abordados por las Cortes fue la [[Abolicionismo#España, Cuba y Puerto Rico| abolición de la esclavitud]], que se limitó de momento a la ''[[libertad de vientres]]'' (Ley Moret de 4 de julio de 1870, llamada así por [[Segismundo Moret]], ministro de Ultramar y posteriormente de Hacienda). La supresión total hubo de esperar varios años más, (1873 para [[Puerto Rico]], y 1886 para [[Cuba]]). En ambas colonias simultáneamente a la ''Revolución Gloriosa'' de la metrópolis se habían producido las sublevaciones independentistas llamadas [[Grito de Lares]] (en Puerto Rico, de breve duración) y [[Grito de Yara]] (que condujo a la [[Guerra de los Diez Años]] cubana). La forma de gestionar ambos asuntos (colonial y esclavista) proporcionó importantes argumentos utilizados por la oposición a los gobiernos del sexenio.
 
=== La búsqueda de un nuevo rey ===
[[ImagenArchivo:LeopoldHS.jpg|thumb|Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen]]
El triunfo en las elecciones de los partidos que defendían la monarquía como forma de gobierno, tal como se recogió en la Constitución de 1869, obligó al nuevo gobierno a encontrar un nuevo rey para España. Mientras tanto, aplicando la constitución, Serrano asumirá la Regencia.
 
Línea 136 ⟶ 90:
| 2
|-bgcolor="#EFEFEF"
| [[República| República Unitaria]]
| 2
|-----
Línea 154 ⟶ 108:
== La monarquía constitucional de Amadeo I (1871-1873) ==
 
[[ImagenArchivo:Amadeo I of Spain.png|thumb|right|[[Amadeo I de España]]]]
Amadeo I ocupó el trono desde enero de [[1871]] hasta febrero de [[1873]], dos escasos años en los que hubo de enfrentarse a graves dificultades desde el momento de su coronación. Pocos días antes de su llegada, su principal valedor, Prim, fue asesinado por un anarquista, con este asesinato el nuevo gobierno de España perdía a la persona que de hecho estaba mediando entre las distintas fuerzas políticas.
 
Línea 163 ⟶ 117:
== La [[Primera República Española]] (1873-1874) ==
 
=== '''República Federal (1873)''' ===
 
La república nace sin apoyo social ni político. Los partidos republicanos apenas tienen seguidores ni simpatizantes. Las clases populares empiezan a decantarse por los movimientos obreros. Los poderes fácticos (Iglesia, ejército, banqueros, grandes empresarios) eran contrarios a la República y a sus ideas sociales avanzadas.
Línea 171 ⟶ 125:
España vivía en una situación de permanente conflictividad social y política. Las tensiones sociales estallaron en forma de huelgas obreras y ocupación de tierras por los campesinos y el fenómeno del cantonalismo. Además, dos conflictos militares dificultaban la convivencia pacífica: la insurrección de [[Cuba]] desde 1868 y la tercera guerra carlista desde 1872.
 
* '''ElLa [[cantonalismoRevolución Cantonal]] (1873)'''. La caída de Pi y Margall, sustituido por [[Nicolás Salmerón|Salmerón]] en la Presidencia de la república, dio un giro conservador al régimen. Numerosas poblaciones se declararon república o [[cantonalismo|cantón independiente]] en Valencia, Murcia y Andalucía (destacan [[Alcoy]] y [[Cantón de Cartagena (España)|Cartagena]]). Hubo cantones en las ciudades de [[Castellón de la Plana]], [[Valencia]], Alcoy, [[Alicante]], [[Torrevieja]], [[Almansa]], Cartagena, [[Granada (España)|Granada]], [[Málaga]], [[Bailén]], [[Andújar]], [[Jaén]], [[Sevilla]], [[Cádiz]], [[Tarifa (Cádiz)|Tarifa]], [[Algeciras (España)|Algeciras]] y [[Salamanca (España)|Salamanca]]. Muchos declararon la guerra al Estado central, y en ocasiones, entre sí (Granada contra Jaén). Estas insurrecciones aglutinaron artesanos, tenderos y asalariados dirigidos por republicanos intransigentes. Fueron sofocadas con dureza por el gobierno central. El [[cantón de Cartagena]] resistió hasta el [[12 de enero]] de [[1874]], debido al carácter de fortaleza militar y base naval, así como a la adhesión de las tripulaciones de los mejores barcos de la [[armada]].
 
Salmerón dimitió cuando se negó a firmar dos condenas a muerte dictadas para reos culpables de la insurrección cantonal. Las Cortes eligieron en su lugar a Castelar y le otorgaron poderes extraordinarios con el fin de intentar solucionar las graves crisis políticas y militares que sacudían España. Suspendió las garantías constitucionales y gobernó por decreto.
Línea 179 ⟶ 133:
* '''La [[Tercera Guerra Carlista]] (1872-1876)''', que había estallado unos meses antes de proclamarse la I República, se recrudeció. El pretendiente Carlos VII, nieto de Carlos Maria Isidro (V, en la sucesión carlista), movilizó unos 45.000 hombres armados. Devolvió los fueros catalanes, aragoneses y valencianos ([[16 de junio]] de [[1872]]) suprimidos por [[Felipe V de España|Felipe V]] y creó un gobierno en Estella, embrión de un Estado carlista con [[Ayuntamiento]]s y Diputaciones organizados según el régimen foral, impulsores de las lenguas locales y las instituciones tradicionales anteriores a 1700. La insurrección tuvo éxito en Cataluña, Navarra, [[País Vasco]] y puntos aislados del resto de España. Las tropas carlistas controlaron las zonas rurales, pero no las ciudades, y el estado carlista necesitaba ocupar una ciudad importante para crear un estado fuerte. El ejército carlista sitió la ciudad invicta de Bilbao pero esta resistió hasta la llegada de las tropas alfonsinas. La derrota carlista se produjo en [[1876]], una vez que se superaron las dificultades del periodo revolucionario y se restauró una monarquía liberal de Alfonso XII. El nuevo régimen alfonsino armó un ejército de 150.000 hombres para enfrentarse a unos escasos 33.000 voluntarios carlistas mal armados y organizados. Las victorias alfonsinas se suceden hasta la caída final de [[Montejurra]] y la toma de Estella el [[16 de febrero]] de 1876 por las tropas dirigidas por el general Primo de Rivera. El pretendiente Carlos VII se retiró a Francia y puso fin a la guerra carlista. Las consecuencias de la derrota carlista se centraron en la supresión de los fueros vascos (1876), creando el caldo de cultivo del que nacería poco después otro movimiento político, el nacionalismo vasco.
 
=== '''República presidencialista ([[3 de enero]] – [[29 de diciembre]] [[1874]]).''' ===
 
Los poderes extraordinarios de Castelar concluían en enero de 1874. La mayoría parlamentaria, dirigida por Pi y Margall, estaba dispuesta a sustituir a Castelar y retornar a los principios federales. Sin embargo, la burguesía industrial y financiera confiaron al ejército la imposición de un régimen de orden. El 3 de enero, el general [[Manuel Pavía]], capitán general de Madrid, dio un [[golpe de Estado]]. Al mando de un grupo de la Guardia Civil ocupó el Parlamento y disolvió las Cortes. El gobierno y la presidencia de la República quedaron en manos del general Serrano.
 
El nuevo presidente se dispuso a restablecer el orden público: suspendió la Constitución de 1869, prohibió la Internacional obrera, limitó el [[derecho de asociación]], cerró diversos clubs (lugares de reunión política) y prensa republicana.
Línea 187 ⟶ 141:
En esta coyuntura, [[Cánovas del Castillo]] prepara la restauración borbónica. Consigue la abdicación de Isabel II en su hijo, Alfonso, y da a conocer el llamado [[Manifiesto de Sandhurst]], en el que Alfonso promete un régimen constitucional para España.
 
=== '''[[Restauración borbónica]]: [[29 de diciembre]] de [[1874]]''' ===
 
Los acontecimientos se precipitan. Un pronunciamiento militar del general [[Arsenio Martínez-Campos Antón|Martínez Campos]] en [[Sagunto]] proclama rey de España a Alfonso XII el [[29 de diciembre]] de 1874, lo que supone el nacimiento de la [[Restauración borbónica]].
 
{{start box}}
{{Sucesión Historia de España| predecesor = [[Revolución de 1868]] | título = [[Anexo:Periodos de la Historia de España|Periodos de la Historia de España]] | período = '''{{PAGENAME}}''' | sucesor = [[Primera República Española|Primera República]]}}
{{end box}}
 
{{Sucesión Historia de Españasucesión| predecesor = [[Revolución de 1868]] | título = [[Anexo:Periodos de la Historia de España|Periodos de la Historia de España]] | período = '''{{PAGENAME}}''' | sucesor = [[Primera República Española|Primera República]]}}
[[Categoría:1868-1874: Sexenio democrático]]
 
[[Categoría:1868-1874: Sexenio democrático]]
[[Categoría:Historia contemporánea de España]]