Diferencia entre revisiones de «Mapa conceptual»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.254.130.174 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 18:
Novak y Gowin (1988)<ref>Novak J. y Gowin (1988) Aprendiendo a aprender. Barceona, Martínez Roca</ref> afirman que una vez que el alumno tiene la habilidad en su elaboración, su uso permitirá conocer lo que el alumno ya sabe antes de emprender un aprendizaje concreto; averiguar por tanto, deficiencias, errores conceptuales; incorporar a los alumnos cuyos fracasos en el aprendizaje residen en la negativa a realizar tareas poco significativas; construir significados más ricos, estimular el aprendizaje significativo, al ser cada alumno consciente de lo que aprende; trazar una ruta de aprendizaje, a modo de mapa de carreteras, que nos permita saber a todos por donde vamos y hacia donde caminamos; extraer significados de los libros de texto, conferencias, obras literarias; extraer significados de los trabajos de laboratorio, campo o en el estudio; preparar trabajos orales o escritos; hacer síntesis de lecturas de artículos, periódicos, revistas; fomentar el trabajo cooperativo, la comunicación, la creatividad y el espíritu negociador entre otros.
 
[[Media:Ejemplo.ogg]]== Cómo construir un mapa conceptual ==
 
Conjuntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992),<ref>Novak op cit; Ontoria, A. (1993) Los mapas conceptuales: una técnica para aprender. Madrid, Narcea; Pérez, M (1995) "Los mapas conceptuales" en Cuadernos de Pedagogía Núm. 237; Horton, P et al (1993) "An investigation of the efectiveness of Concept Mapping as an Instructional Tool" en Science Education Núm 77 (1); González, G (1992) "Los mapas conceptuales de J D Novak como instrumentos para la investigación didáctica de las ciencias experimentales" en Enseñanza de las ciencias Vol 10 Núm 2</ref> para la elaboración de un mapa conceptual es necesario: