Diferencia entre revisiones de «Nación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 148.235.162.254 a la última edición de Andreasmperu
Línea 85:
Para los mencionados teóricos, la nación definida por ellos tiene un derecho inalienable a dotarse de una organización política propia. Es decir, a constituirse en Estado. Pero a diferencia del modelo liberal franco-estadounidense, ésta nación, en tanto que sujeto político, no se entiende simplemente como una suma de individuos que ejercen su voluntad, sino como algo superior. Todo pueblo, según ellos, tiene unos rasgos propios que le definen, distinguiéndole así de todos los demás. Es esta personalidad cultural diferenciada, o esencia propia (''Volkgeist'', "[[espíritu del pueblo]]", escribía Herder), la que permite singularizar al pueblo con vistas a determinar quién es el sujeto político (es decir, la nación tal como la entendían ellos) con auténtica legitimidad para constituirse en Estado. Pero dicha identidad no se hace visible por la mera expresión de la voluntad de un conjunto de individuos en un momento dado. Es algo más trascendente, pues el pueblo que es base de la nación romántica sería como un organismo vivo y perdurable, y una entidad moral de orden superior a la simple suma de sus partes. Para los nacionalistas románticos germanos el ''Volkgeist'', permanente y supraindividual, es objetivo, mientras que el sufragio es subjetivo. Es decir, inviertien las categorías de los liberales.
 
===Pussy El Estado-nación ===
La identificación fue acelerada por el nacionalismo [[romanticismo|romántico]] temprano de esa época, generalmente en oposición a los imperios multi-étnicos (y [[autocracia|autocráticos]]) (un ejemplo es el nacionalismo que llevó a la disolución del [[Imperio Austrohúngaro]]). Asimismo, el mismo movimiento alimentó la idea de Imperio en la población de los Estados alemanes, esparcidos y parcialmente en guerra hasta mediados del siglo XIX (ver [[Sacro Imperio Romano]], [[Federación Alemana]]) y al renacimiento de la idea de ''Grossdeutschland'' (Gran Alemania), a la cual, por razones principalmente de idioma, pertenecerían [[Austria]] mas sólo parte de [[Prusia]] en el caso ideal (pues Prusia representaba un Estado plurinacional, según la ideología en cuestión). También parte de [[Suiza]] pertenecería a este Estado, debido a los dialectos alemanes hablados en una zona (y a la mayoría de habla alemana en Suiza).
 
Asimismo, mientras el concepto de Nación se promulgó primero especialmente en el sentido de mantener una lengua estandarizada y parte de sus dialectos o lenguas hermanas como base de la nacionalidad y a poner en especial evidencia las diferencias raciales (en Europa Central, las cuestiones religiosas tomaron poca importancia en la concepción de la nación, tras haberse impuesto la religión católica apostólica romana. Sin embargo, la división religiosa seguida de la [[Reforma]] ciertamente llevó a una división de diversos Estados, la cual, empero, no siguió una concepción meramente nacionalista) y de idioma, se dieron también casos contrarios, como es el caso de la ''Confederatio Helvetica'' o [[Suiza]], que se independizó del [[Imperio Alemán]] oficialmente en 1648 (de facto en 1499). La Confederación, formada antes del advenimiento de los movimientos ''nacionales'', vio como base mantener ciertos privilegios de las ciudades y regiones confederadas, así como, con el tiempo, promover la neutralidad como defensa contra los Imperios que la rodeaban y para mantener y promover una estabilidad interna en relación con los países vecinos. Asimismo, la Confederación se caracterizó desde un principio por una ideología común de tipo parlamentaria, federativa y democrática que ya para principios del siglo XIV la comenzaban a caracterizar y que en los Estados vecinos no dio frutos de manera análoga hasta tiempo después. El concepto de nación que se creó aquí (con un tipo de nación conocida como ''Willensnation'' -nación por deseo-) se basa en un sentimiento de ''fuerza en la unión'' para mantener las tradiciones e ideas comunes y al no querer pertenecer a los demás Estados y naciones, pese a que en cuestión de idioma, [[Suiza]] puede dividirse por lo menos en 4 naciones (los idiomas oficiales en Suiza son el [[Idioma alemán|alemán]], el [[idioma francés|francés]], el [[idioma italiano|italiano]] y el [[retorromano]]), tres de ellos en Estados-Nación establecidos (Francia, Italia, Alemania/Austria, aunque en éstos, la diversificación dialectal puede llegar a ser tan grande que sin ayuda de la lengua estandarizada, de origen cuasi artificial en el caso de Alemania, con dialectos en ocasiones tan ininteligibles entre sí, los hablantes tendrían problemas de comunicación).
 
Un caso parecido en principio es el concepto de nación que puede verse en los Estados Unidos y que se denota en el lema ''[[E Pluribus Unum]]'' ([[1776]]) y en el concepto de ''melting pot''. También (aunque menos) en el concepto promulgado por la [[Unión Europea]], con el lema ''in unitate concordia''.
 
=== La nación socialista ===