Diferencia entre revisiones de «Vía Láctea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.145.212.131 a la última edición de Elfodelbosque
Línea 19:
}}
 
La '''Vía Láctea''' es la [[galaxia]] en la que se encuentra el [[Sistema Solar]] y, por ende, la [[Tierra (planeta)|Tierra]]. Según las observaciones, posee una masa de 10<sup>12</sup> [[Sol|masas solares]] y es una [[galaxia espiral barrada|espiral barrada]]; con un diámetro medio de unos 100.000 [[año luz|años luz]], se calcula que contiene entre 200 y 400 mil millones de [[estrella]]s. La distancia desde el [[Sol]] hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8,5 [[kiloparsec|kpc]], es decir, el 55 por ciento del radio total galáctico). La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado [[Grupo Local]], y es su segundo miembro más grande y brillante tras la [[Galaxia de Andrómeda]] (aunque puede ser la más masiva de todas ellas).
 
El nombre ''Vía Láctea'' proviene de la mitología griega, y en [[latín]] significa ''camino de leche''. Ésa es, en efecto, la apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera, esposa de Zeus, quien se negaba a amamantar al pequeño Hércules pues había sido fruto de una aventura. En una ocasión lo acercaron a su pecho mientras dormía, pero Hera despertó, lo retiró suavemente de su pezón y la leche se derramó por los cielos, dando forma a las brillantes constelaciones que admiramos en la noche. Sin embargo, ya en la [[Antigua Grecia]] se tiene conocimiento de un astrónomo que sugirió que aquel haz blanco en el cielo era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas. Se trata de [[Demócrito]] (460 a.C. - 370 a.C.), quien sostuvo que dichas estrellas eran demasiado tenues individualmente para ser reconocidas a simple vista. Su idea, no obstante, no halló respaldo, y tan sólo hacia el año 1609 de nuestra era, el astrónomo [[Galileo Galilei]] haría uso del [[telescopio]] para observar el cielo y constatar que Demócrito estaba en lo cierto pues, por donde quiera que mirase, aquél se encontraba lleno de estrellas.
Línea 64:
Se cree que posiblemente nuestra galaxia tiene entre 4 mil millones y 8 mil millones de masas solares de [[hidrógeno neutro]], además de la mitad de ésa masa en la forma de [[hidrógeno molecular]]. Mientras que el primero llega más allá del espacio ocupado por las estrellas -pero la región central apenas tiene gas en ésa forma-, gran parte del segundo está concentrado en el anillo mencionado antes, y -excepto en la región más interna de la Vía Láctea- la densidad de hidrógeno molecular en la región central de la galaxia también es baja<ref>[http://books.google.es/books?id=N8Hngab5liQC&pg=RA1-PA97&lpg=RA1-PA97&dq=%22the+milky+way+probably+contains%22&source=bl&ots=0LAHhEMCmr&sig=uCrkfvEv5e3SqtdDHLjzsQ4ukyk&hl=es&ei=Ypc3SrfuBJe5jAe7udSbDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2]</ref>
 
Estudios recientes muestran que nuestra galaxia es atípica por no haber sufrido en los últimos 10 mil millones de años ninguna fusión importante con otra, en base a sus bajos [[momento angular]], [[metalicidad]], tamaño, y número de estrellas, habiendo formado estrellas de manera bastante constante y tenido una evolución tranquila, a diferencia de lo que ha sucedido con numerosas otras glaxias espirales cómo [[Galaxia de Andrómeda|M31]] que han conseguido su tamaño actual debido a la absorción de numerosas galaxias menores<ref>[http://adsabs.harvard.edu/abs/2007ApJ...662..322H
The Milky Way, an Exceptionally Quiet Galaxy: Implications for the Formation of Spiral Galaxies]</ref><ref>[http://adsabs.harvard.edu/abs/2009arXiv0906.4821Y Milky Way vs Andromeda: a tale of two disks]</ref>.