Diferencia entre revisiones de «Estadística»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.89.68.206 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 19:
==Orígenes en probabilidad==
 
Los métodos estadístico-matemáticos emergieron desde la teoría de [[probabilidad]], la cual data desde la correspondencia entre [[Blaise Pascal]] y [[Pierre de Fermat]] (1654). [[Christian Huygens]] (1657) da el primer tratamiento científico que se conoce a la materia. El ''[[Ars coniectandi]]'' (póstumo, 1713) de [[Jakob Bernoulli]] y la ''[[Doctrina de posibilidades]]'' (1718) de [[Abraham de Moivre]] estudiaron la materia como una rama de las matemáticas.<ref>Ver el trabajo de [[Ian Hacking]] en ''The emergence of probability'' para una historia del desarrollo del concepto de probabilidad matemática.</ref> En la era moderna, el trabajo de [[Kolmogórov]] ha sido un pilar en la formulación del modelo fundamental de la Teoría de Probabilidades, el cual es usado a través de la estadística.
XD
 
La [[teoría de errores]] se puede remontar a la ''Ópera miscellánea'' (póstuma, 1722) de [[Roger Cotes]] y al trabajo preparado por [[Thomas Simpson]] en 1755 (impreso en 1756) el cual aplica por primera vez la teoría de la discusión de errores de observación. La reimpresión (1757) de este trabajo incluye el [[axioma]] de que errores positivos y negativos son igualmente probables y que hay unos ciertos límites asignables dentro de los cuales se encuentran todos los errores; se describen errores continuos y una curva de probabilidad.
 
[[Pierre-Simon Laplace]] (1774) hace el primer intento de deducir una regla para la combinación de observaciones desde los principios de la teoría de probabilidades. Laplace representó la ley de probabilidades de errores mediante una curva y dedujo una fórmula para la media de tres observaciones. También, en 1871, obtiene la fórmula para la ley de facilidad del error (término introducido por [[Lagrange]], 1744) pero con ecuaciones inmanejables. [[Daniel Bernoulli]] (1778) introduce el principio del máximo producto de las probabilidades de un sistema de errores concurrentes.
 
El [[método de mínimos cuadrados]], el cual fue usado para minimizar los errores en [[medición|mediciones]], fue publicado independientemente por [[Adrien-Marie Legendre]] (1805), [[Robert Adrain]] (1808), y [[Carl Friedrich Gauss]] (1809). Gauss había usado el método en su famosa predicción de la localización del [[planeta enano]] [[Ceres]] en 1801. Pruebas adicionales fueron escritas por Laplace (1810, 1812), Gauss (1823), [[James Ivory]] (1825, 1826), Hagen (1837), [[Friedrich Bessel]] (1838), [[W.F. Donkin]] (1844, 1856), [[John Herschel]] (1850) y [[Morgan Crofton]] (1870). Otros contribuidores fueron Ellis (1844), [[Augustus De Morgan]] (1864), [[Glaisher]] (1872) y [[Giovanni Schiaparelli]] (1875). La fórmula de Peters para <math>r</math>, el probable error de una observación simple es bien conocido.
 
El [[siglo XIX]] incluye autores como Laplace, [[Silvestre Lacroix]] (1816), Littrow (1833), [[Richard Dedekind]] (1860), Helmert (1872), [[Hermann Laurent]] (1873), Liagre, Didion y [[Karl Pearson]]. [[Augustus De Morgan]] y [[George Boole]] mejoraron la presentación de la teoría. [[Adolphe Quetelet]] (1796-1874), fue otro importante fundador de la estadística y quien introdujo la noción del «hombre promedio» ''(l’homme moyen)'' como un medio de entender los fenómenos sociales complejos tales como [[tasas de criminalidad]], [[tasas de matrimonio]] o [[tasas de suicidios]].
 
==Estado actual==