Diferencia entre revisiones de «Antropología filosófica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.29.146.106 a la última edición de AVBOT
Línea 19:
Tales interrogantes fundamentales de la Antropología Filosófica pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre?
 
== Problema de la naturaleza del hombre (esencia) ==
fffffffffffffffffff efa jimdnrhkjfgjcvn bvcggrfdmnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Podemos empezar enumerando tres tesis: "Naturalista o Monismo", "Esencialista o Dualista", y las contribuciones de la Filosofía hermenéutica.
 
=== Naturalista o monismo antropológico ===
No hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de grado, de modo que la vida superior del hombre resulta ser una forma más desarrollada, perfeccionada o evolucionada de la serie animal. Las formas más altas de la vida humana (pensamiento, lenguaje, arte, etc.) no son más que las resultantes genéticas de procesos inherentes a las manifestaciones más elementales. Las dos variantes de esta teoría son:
*la concepción mecánico-formal:
**el materialismo, que reduce los fenómenos vitales y psíquicos a fenómenos físicos-químicos;
**el sensualismo, que considera que todas las formas de fenómenos psíquicos son formas más complejas de los datos sensibles.
*la concepción vitalista: que explica al hombre en su integridad por la vida: el hombre se convierte en el último producto de la evolución vital. Esta concepción se diversifica según qué se considere como decisivo en la variedad de los impulsos vitales. Algunos le dieron importancia a los impulsos nutritivos, otros a los impulsos de poder y otros a los impulsos sexuales.
 
=== Esencialista o dualista ===
 
Estas afirman que el hombre se distingue esencialmente no puramente de grado, de los demás seres vivos pues en él hay un principio que le pertenece en exclusividad y que entraña la posibilidad de una separación radical entre el hombre y el [[animal]].
El principio que diferencia al hombre puede concebirse de distintas maneras: si se afirma que es la
 
=== [[Hermenéutica]] ===
El hombre no es algo que viene dado “esencialmente”, sino que se configura a través de sus relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, construcciones culturales. En todo esto tiene una importancia capital el [[lenguaje]], que le brinda la posibilidad de expresión y de “sentido”, pero también le muestra sus límites.
El hombre no está “atado” a algo fijo o estático, sino que se va configurando. El ser humano se debe a un desarrollo temporal (historia) y a la vez a un “proyecto” que le configura como alguien en desarrollo, nunca acabado. En esta [[historicidad]], el hombre no es un espectador imparcial de los [[fenómeno]]s, sino que se ubica frente a los mismos desde presupuestos “heredados” ([[tradición]]) que le orientan.
 
== Referencias ==