Diferencia entre revisiones de «Irracionalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.66.129.167 a la última edición de AVBOT
Línea 8:
Desde posiciones filosóficas radicalmente diferentes, pensadores como [[Arthur Schopenhauer|Schopenhauer]], [[Friedrich Wilhelm Nietzsche|Nietzsche]], [[Søren Kierkegaard|Kierkegaard]], [[Henri Bergson|Bergson]] o [[Miguel de Unamuno|Unamuno]] pueden ser considerados irracionalistas o vitalistas, en más o menos abierta oposición a la [[dialéctica]] hegeliana. Dentro de un amplio radio de pensamiento, encuentran un denominador común en la explicación del fenónemo de la [[vida]].
 
Schopenhauer, por ejemplo, contrapone el principio de la voluntad ciega e irracional a los hechos objetivos, que no pueden modificar esta tendencia de los seres humanos; Kierkegaard establece que la verdad está en la subjetividad que debe llevar al hombre a la responsabilidad de sus decisiones y, en un paso siguiente, a la trascendencia de su propio yo, a [[Dios]] y la conquista de la individualidad; Nietzsche cree en la [[voluntad de poder]] y en la imposibilidad de conocimiento, pues el mundo no tiene dirección objetiva; Bergson es el exponente más acabado del vitalismo irracionalista de comienzos del siglo XX, con su teoría del impulso vital y de la intuición como base de la actividad filosófica; Unamuno, pensador asistemático, se opone al racionalismo y exalta "la fe por la fe misma" ante el escepticismo al que necesariamente conduce la razón.
Schopenhauer, por ejemplo, el escepticismo al que necesariamente conduce la razón.
 
==Véase también==