Diferencia entre revisiones de «La Niña (fenómeno)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.6.185.171 a la última edición de AVBOT
Línea 38:
 
 
== Su efecto en el clima de Nicaragua ==
LA VERGAAAA
En el caso particular de [[Nicaragua]] el fenómeno de [[El Niño]] está íntimamente relacionado con la ocurrencia de sequías sobre el territorio nacional. Contrariamente, La Niña se asocia con estaciones lluviosas benignas o más húmedas y también con la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos que causan desastres naturales como depresiones atmosféricas, tormentas y [[Ciclón|ciclones]] tropicales.
 
En años de ''La Niña'', durante el período de Junio a Agosto, sobre [[Centroamérica]] prevalecen las condiciones más frescas y más húmedas, de tal manera que sobre [[Nicaragua]] es posible esperar un período canicular benigno, o en su defecto la ausencia de este mínimo estival en la marcha mensual del régimen de precipitación.
 
Según la información histórica que posee INETER(Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales) sobre vórtices ciclónicos que han impactado al territorio nacional en los últimos 100 años, se puede concluir que los desastres naturales de origen meteorológico más trágicos han ocurrido en años La Niña. Durante el evento 1970-71, en septiembre de [[1971]] el huracán IRENE atravesó el país de Este a Oeste siguiendo la ruta más al Sur utilizada hasta la fecha por un vórtice ciclónico, recibiendo el nombre de OLIVIA como [[tormenta tropical]] en aguas del [[Océano Pacífico]]. En el evento [[1974]]-75, catalogado como el de mayor duración en los últimos 49 años, en septiembre de [[1974]] [[Nicaragua]] se vio seriamente afectado de forma indirecta por el huracán FIFÍ, el cual causó severas inundaciones en los Departamentos de Chinandega y León principalmente, como resultado de la circulación atmosférica creada por el sistema ciclónico.
 
En octubre de [[1988]] otro evento de La Niña clasificado como el más intenso del período 195()-1998, propició la entrada al territorio del segundo huracán más desastroso en la historia de Nicaragua, El JOAN, y el más intenso respecto a la escala internacional de Saffir-Simpson de los que han impactado directamente al país. A pesar que los daños fueron cuantiosos en infraestructura, en el sector agrícola, en forestaría y en algunos ecosistemas, se podría decir en relación a la última catástrofe provocada por el huracán Mitch que la pérdida de vidas humanas causadas por el JOAN podrían ser inferiores al 10% de las originadas por este último.
 
Nuevamente la ocurrencia del evento de La Niña [[1995]]-[[199]]6 clasificado como débil internacionalmente, creó condiciones propicias para que en julio de [[1996]] el [[huracán]] CESAR irrumpiera sobre territorio Nicaragüense a la altura de [[Kukra Hill]] y que posteriormente atravesara el territorio nacional con intensidades de tormenta y depresión tropical. En lo general, se podría decir que el huracán CESAR (intensidad 1 en la escala internacional) no ocasionó grandes daños económicos ni significativas pérdidas humanas respecto al JOAN y el MITCH.
 
En mayo de [[1998]] de forma abrupta finalizó uno de los eventos [[El Niño]] más intensos del presente siglo, creando condiciones propicias para que de forma acelerada se iniciase la gestación de un episodio de La Niña, el cual actualmente está en su sexto mes de vida junio - noviembre) y que ha sido catalogado por la comunidad científica internacional de intensidad moderada. Así mismo las últimas predicciones de los Modelos Numéricos de pronósticos de los Centros Internacionales, indican un fortalecimiento del Episodio Frío/La Niña durante lo que resta de [[1998]], continuando con condiciones moderadas hasta abril -junio de [[1999]].
 
Una vez más un Episodio Frío/La Niña, potenció el desarrollo de condiciones atmosféricas y oceánicas favorables para que se desarrollara en la cuenca del mar Caribe el huracán MITCH, considerado como el vórtice ciclónico más potente (categoría 5 en la escala internacional [[Saffir-Simpson]]) que nunca jamás había afectado de forma indirecta al territorio nacional, causando a la vez los daños más arteros y trágicos en la población más pobre de nuestro país, así como en infraestructura; afectando a la vez significativamente a los sectores económicos más sensibles, como el [[sector agrícola]], [[ganadero]], [[energía]] y [[salud]], principalmente.
 
Sobre la base de lo antes expuesto se puede decir, que es más que evidente la relación que existe entre el fenómeno de La Niña y la exagerada actividad ciclogenética que se observa en la cuenca del [[Océano Atlántico]] - [[Golfo de México]] - [[Mar Caribe]], así mismo en años La Niña la probabilidad crece tanto que es muy probable que un vórtice ciclónico afecte directa o indirectamente al país, originando desastres naturales de origen meteorológico, tales como lluvias intensas, tormentas y [[ciclón|ciclones]] tropicales, y consecuentemente [[inundación|inundaciones]], marejadas de tempestad y deslizamientos de tierras, entre otros.
 
== Fases del fenómeno ==