Diferencia entre revisiones de «Historia de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.244.212.28 a la última edición de Ivanics
Línea 177:
El [[siglo XIX]] en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de ser una dependencia del [[Imperio Español]] en sus inicios, a las guerras de independencia y a los experimentos políticos para dar forma a una nación independiente. El crecimiento poblacional fue en realidad lento en un territorio bastante grande, lo que incidió en el desarrollo económico del país. Para [[1825]] Colombia tenía 1.223.589 personas con un crecimiento demográfico del 3.2% anual. Para [[1870]] serían 2.916.703 y para [[1898]] se calculan 5.386.000 habitantes,<ref>Según los estudios de Carmen Elizabeth Bautista y Olga Lucía Romero en "La demografía de Colombia en el siglo XIX", Universidad de los Andes y el estudio de el [[SENA]], "[http://www.lablaa.org/blaavirtual/ciencias/sena/periodismo/indepen/inde4a.htm De la independencia al Estado Nacional]" publicado por la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, mayo de 2007, Capítulo III: Aspectos sociales y políticos, B. La población. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> aunque las guerras civiles y la falta de censos metódicos en la época no permiten una precisión de números. Las guerras civiles evitaron cualquier éxito en programas que buscaron fomentar la inmigración europea en Colombia durante ese siglo y en consecuencia los núcleos poblaciones eran en realidad islas incomunicadas por el difícil relieve y la carencia de infraestructuras del país. En [[1870]] el estado más poblado de Colombia era [[Boyacá]] con 499.000 habitantes de 2.7 millones del total nacional,<ref>MARTINEZ, Abel Fernando: [http://www.monografias.com/trabajos904/colombia-potencia-leprosa/colombia-potencia-leprosa.shtml Cómo Colombia logró ser la primera potencia leprosa del mundo (1869 - 1916)], Colombia Médica, Corporación Editora Médica del Valle, [[Universidad del Valle]], [[Cali]], pp.244-256, ISSN 1657-9534, publicación virtual en Monografías.com, enlace revisado el 20 de mayo de 2008.</ref> pero dicho año marca una intensa migración interna producto tanto de las guerras civiles como de la necesidad de ocupar las tierras de cultivo en climas más cálidos. Esto explica el porqué el puesto de Boyacá como la región más poblada durante el siglo XIX desciende en las siguientes décadas: en [[1898]] pasa a ser el segundo del país después del [[Cauca (departamento)|Cauca]] y en [[1912]] es el quinto.
 
=== La Nueva Granada den444trodentro de la Gran Colombia (1819-1832) ===
 
{{AP|Nueva Granada (Gran Colombia)}}
Línea 183:
{{AP|Constitución de Cúcuta}}
 
[[Archivo:Congreso de Cúcuta.jpg|right|thumb|200px|El Libertador [[Simón Bolívar]] y el General [[Francisco de Paula Santander]] con otros padres de la patria en el [[Congreso de Cúcuta]] de [[1821]]. Ambos entrarían en contraste en los proyectos políticos de consolidación de las nuevas naciones.]]y paises luchando
 
El [[30 de agosto]] de [[1821]] se reúnen delegados de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela en [[Villa del Rosario (Norte de Santander)|Villa del Rosario]], uno de los municipios del [[Área Metropolitana de Cúcuta]]. El resultado de este importantísimo encuentro -denominado [[Congreso de Cúcuta]]- fue la [[Constitución de Cúcuta]] (también llamada Constitución de 1821), con la cual se creó la Gran Colombia, un enorme estado federal compuesto por los países anteriormente mencionados. El [[19 de julio]] de ese año los padres de la patria aprobaron la [[Ley de Libertad de Vientres]], la cual conciliaba las disputas entre esclavistas y anti-esclavistas y que consistía en que los hijos de los esclavos de la época eran considerados personas libres, pero no sus padres.<ref>Andrés G. Martínez: [http://www.todacolombia.com/etnias/afrocolombianos/abolicionesclavitud.html Fin de la esclavitud en Colombia], Toda Colombia, Bogotá. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.</ref>
Línea 190:
 
El choque de ambos proyectos se da el [[9 de abril]] de [[1828]] en la [[Convención de Ocaña]] en donde los bolivarianos declaran dictador a Bolívar, lo que a su vez abre el atentado contra su vida en [[Bogotá|Santafé]] el [[25 de septiembre]] del mismo año. La crisis llevaría bien pronto a un fracaso en la unidad de la [[Gran Colombia]] y aunque el Libertador intentó salvarla con la celebración del [[Congreso Admirable]] el [[20 de enero]] de [[1830]], no evitaría la separación definitiva de [[Venezuela]] y la consecuente separación de [[Ecuador]] varios meses después, el [[30 de mayo]].
 
 
=== La República Neogranadina (1830-1862) ===