Diferencia entre revisiones de «Gran Canaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ubayrbd (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29670434 de 83.42.228.64 (disc.)
Ubayrbd (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29670439 de 83.42.228.64 (disc.)
Línea 216:
[[Archivo:Catedral de Las Palmas de Gran Canaria.jpg|thumb|250px|[[Catedral de Canarias]] en Gran Canaria.]]
 
La mayor parte de los monumentos que se pueden ver en Gran Canaria son posteriores a la [[Conquista de Canarias|época de la conquista]], aunque se han podido preservar algunos yacimientos y lugares pertenecientes a los aborígenes de la isla ([[Cueva pintada]] de [[Gáldar]], el [[Cenobio de Valerón]] en [[Santa María de Guía]]). Monumentos reseñables son la [[Catedral de Canarias]] (en Las Palmas de Gran Canaria), la Iglesia de San Juan Bautista (también conocida como la catedral de [[Arucas]]) y la [[Basílica de Nuestra Señora del Pino]] Patrona de la [[Diócesis de Canarias]] (provincia oriental) y de la isla y la [[Basílica de San Juan Bautista (Telde)]] . También en la capital insular, en el barrio histórico de [[Vegueta]], se hallan el [[Museo Canario]], la [[Plaza del Espíritu Santo]], la [[Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria)|Casa de Colón]] y la ermita de San Antonio Abad (donde [[Cristóbal Colón]] rezó antes de continuar su primer viaje a [[América]]). Otras edificaciones de interés son los castillos de La Luz, Mata, San Francisco y San Cristóbal, así como la Casa Fuerte o Roma (construcción castellana más antigua de la isla), etc.
 
 
 
== Véase también ==