Diferencia entre revisiones de «Nada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por « Pinto deporte».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.64.56.250 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
:''Para la novela de Carmen Laforet, véase [[Nada (novela)]]''.
Pinto deporte
{{referencias}}
'''Nada''' es un concepto que se refiere a la ausencia de cualquier [[Entidad|ente]]. En el lenguaje coloquial es usado para referirse a cualquier persona, cosa o suceso de poca importancia.
 
== Concepto de nada y análisis científico ==
 
En [[matemáticas]] la palabra ''nada'' no tiene ningún significado preciso. Puede decirse que un [[conjunto]] contiene "nada" [[Coimplicación|si y sólo si]] es el [[conjunto vacío]], en cuyo caso su [[cardinalidad]] o ([[Dimensión|tamaño]]) es [[cero]]. En otras palabras, la palabra "nada" es un término informal para referirse a la ausencia de contenido de un [[conjunto vacío]]. Puede atribuirse la introducción del número [[cero]] a los [[Pueblo árabe|árabes]], entendiéndolo como la nada, ya que en diversos sistemas numéricos no se contemplaba el número cero.Una región del espacio es llamada [[Vacío (física)|vacío]] si no contiene [[materia]], aunque puede contener [[Campo (física)|campos físicos]]. De hecho, nos es imposible delimitar una región del espacio que no contenga materia ni campos, ya que la gravedad no puede ser bloqueada y todos los objetos que no están en [[cero absoluto]] generan [[radiación electromagnética]], y el cero absoluto es inalcanzable por principio de la [[termodinámica]]. Es más, esta supuesta nada violaría el [[principio de incertidumbre|principio de indeterminación de Heisenberg]], ya que se podría conocer con precisión el estado energético de esa región. De todas formas, aunque existiera una región así, no podría ser llamada "nada", ya que tiene propiedades y existencias medibles según la teoría cuántica del vacío (ver [[Energía del vacío]]).
 
== Concepto filosófico ==
 
El concepto de la Nada ha sido estudiado a través de la historia por diversos [[Filosofía|filósofos]] y [[Teología|teólogos]], muchos de ellos encontraron que una consideración cuidadosa del término puede conducir fácilmente a la [[falacia]] de la reificación (usar un concepto abstracto como si fuese algo verdadero). El concepto de "nada" varía ampliamente entre las diversas culturas, especialmente la [[occidental]] y la [[oriental]] y las tradiciones filosóficas. Por ejemplo, el [[Shunyata]] (vacío) es considerado un estado de la mente en el [[budismo]] (ver [[Nirvana]]).
 
El filósofo [[Henri Bergson|Bergson]] ha expresado que la idea de la nada ha sido con frecuencia una motivación invisible de la especulación filosófica. En la [[filosofía griega]] la idea surgió como problema de la negación del [[ser]] o bien como problema de la imposibilidad de afirmar la nada.
 
[[Parménides de Elea|Parménides]], en sus fragmentos entiende que del no-ser (nada) no se puede hablar. El [[lenguaje]] que "dice", sólo es posible cuando se recorre el camino del ser.
 
El pensamiento [[cristiano]], con el [[dogma]] de la [[creación]] del [[mundo]] por [[Dios]] desde la nada, ha de ser un planteamiento totalmente novedoso, incomprensible para la filosofía griega, ya que ella, de la nada es imposible que provenga ningún [[Entidad|ente]]. En [[Grecia]], de la nada no puede advenir nada.
 
En ''[[Ciencia de lógica|La ciencia de la lógica]]'', [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel|Hegel]] sostendrá que la vacuidad del ser en general es idéntica a la de la nada y que por ello, ser y nada son idénticos.
 
En el [[siglo XX]], [[Martin Heidegger|Heidegger]] se ocupará con hondura del problema de la nada. No lo hará tanto en su obra cumbre, ''[[Ser y tiempo]]'', de 1927, como en su trabajo breve pero profundo y relevante ''[[¿Qué es metafísica?]]'', del año 1930. Allí, luego de plantear y elaborar la cuestión la aborda con un reiterado interrogante: '''¿Por qué hay ente en su totalidad y no más bien la nada?''' En esta obra se estima que la nada le está vedada al [[ciencia|pensamiento científico]], porque la [[ciencia]] ''nada'' quiere saber de ella. Empero, la nada es significativa.Sobre ella, descansa o se asienta el ser. Así, el problema del [[filósofo]] se plantea desde el enigma de "que ''haya algo'' en vez de nada".
 
La existencia humana está íntimamente ligada a la nada. Un [[temple]] anímico de profundo [[aburrimiento]], y especialmente de [[angustia]], se la revelan. Ambos le patentizan la nada y entre los dos le tornan incomprensible la existencia del ente en su totalidad. La "angustia" -de raíz [[Søren Kierkegaard|kierkegaardiana]]- es el estado emotivo fundamental de la existencia. El hombre puede angustiarse por esto o por aquello, pero desvanecidas estas particularidades, la existencia continúa angustiada. Y si al existente se le interroga por la causa de su angustia, responderá, casi espontáneamente, por "'''nada'''".
 
La filosofía del positivismo lógico manifestará que todo ocuparse de la nada es un contrasentido. Un mal uso [[Sintaxis|sintáctico]] del lenguaje. Y descalificará, de este modo, toda especulación sobre el problema.
 
La obra fundamental de [[Jean-Paul Sartre|Sartre]], ''[[El ser y la nada]]'' (1944), influido por Heidegger durante sus estudios en [[Alemania]], ahondará la temática heideggeriana. Este tratado de estructura complicada como la máxima obra de su maestro, acabará sosteniendo que el ingreso de la nada al mundo se debe a la existencia del [[hombre]]. Como en Heidegger, la nada será anterior, lógicamente, al "no" y a la "negación".
 
== Bibliografía ==
 
*M. Heidegger, ''Ser y Tiempo'', México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
*J. P. Sartre. ''El Ser y la Nada'', Buenos Aires: Losada, 1998.
*M. Heidegger, "¿Qué es la metafísica?", en ''¿Qué es Metafísica?: Ser, Verdad y Fundamentos'', Xavier Zubiri tr., pp. 75-112, Buenos Aires: Siglo Veinte, 1974.
*J. Ferrater, ''Diccionario de Filosofía, Abreviado'', Buenos Aires: Sudamericana, 1970.
 
== Sección de literatura en otros idiomas ==
* {{Versalita|Genz, Henning}} ''Die Entdeckung des Nichts'', Rowohlt, 1999, ISBN 3-499-60729-8
* bild der wissenschaft 10/2006, "Nichts" (S. 40-59)
* ''The Book of Nothing'', [http://en.wikipedia.org/wiki/John_D_Barrow John D Barrow]
* ''[http://www.maa.org/reviews/nothing.html The Nothing That Is]'', Robert Kaplan
* ''[http://www.pentapublishing.com In Search of a Cyclops]'', Fredrick Schermer
* ''[http://www.users.cloud9.net/~cgseife/zero.html Zero]'', Charles Seife
* ''[http://archive.salon.com/books/review/2001/01/26/cole/index.html The Hole in the Universe]'' K. C. Kole
* ''Church Dogmatics'' III/3, pp. 389-368, [[Karl Barth]]
 
== Véase también ==
*[[Existencialismo]]
*[[Ser]]
*[[Positivismo lógico]]
 
== Enlaces externos ==
{{wikcionario|nada}}
 
[[Categoría:Terminología filosófica]]
[[Categoría:Percepción]]
[[Categoría:Ontología]]
 
[[ar:العدم]]
[[cs:Absence]]
[[de:Nichts]]
[[en:Nothing]]
[[eo:Nenio]]
[[fr:Néant]]
[[it:Nulla]]
[[ksh:Nüüß (wie jaanix)]]
[[la:Nihil]]
[[nl:Het Niets]]
[[no:Ingenting]]
[[pl:Niebyt]]
[[pt:Nada]]
[[ru:Ничто]]
[[yi:גארנישט]]
[[zh:無]]