Diferencia entre revisiones de «Caral»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 29676314 de 190.233.73.254 (disc.)
Línea 1:
{{otros usos|civilización Caral|la civilización precolombina}}
WEBETASSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSssssssssssssssssssSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS*[http://www.caralperu.gob.pe/ Sitio Web oficial]
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
| Nombre = Ciudad sagrada de Caral-Supe
| Imagen = PeruCaral01.jpg
| Tamaño = 250px
| Pie = Restos de la ciudadela de Caral.
| Coor = {{coord|9|35|33.99|S|77|10|42.43|W}}
| País = {{PER}}
| Tipo = Cultural
| Criterios = ii, iii, iv
| ID = 1269
| Región = [[Latinoamérica]] y [[Caribe]]
| Año = 2009
| Extensión =
| Extensiones =
| Peligro =
}}
 
Con 5.000 años de antigüedad<ref>[http://apps.elcomercio.com.pe/estaticas/caral/index.html Infografía editada por el diario El Comercio de Lima y colgada en su edición on line en julio de 2009]]</ref>, '''Caral''', conocida originalmente como ''Chupacigarro'' o ''Chupacigarro Grande'', es el [[yacimiento arqueológico]] más importante conocido relacionado a la [[Civilización Caral|civilización de Caral-Supe]], la más antigua de [[América]], situada en el Valle de Supe, a 200 kilómetros al norte de [[Lima]], en el [[Perú]].
 
La civilización de Caral-Supe o Norte Chico fue coetánea de otras como las de [[Historia de China|China]], [[Antiguo Egipto|Egipto]], [[Cultura del valle del Indo|India]] y [[Mesopotamia]]; esta ciudad estado de organización [[teocracia|teocrática]], estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana". Así, ''se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como [[cuna de la civilización]] del mundo por su antigüedad''.{{demostrar}} Debe advertirse sin embargo que los calificativos de "ciudad" y "civilización" son algo controvertidos y que una parte de la comunidad arqueológica peruana aún prefiere evitar su uso.
 
== Patrimonio de la Humanidad ==
Caral fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad]] por el ''Comité del Patrimonio Mundial'' de la [[Unesco]] en ocasión de la celebración el [[28 de junio]] de [[2009]] en Sevilla de su trigésima tercera sesión ordinaria, habiendo reconocido que la Ciudad Sagrada de Caral es la representante más destacada por su antigüedad, complejidad arquitectónica con edificios piramidales, plazas, su diseño y la extensión urbana de esta civilización peruana, la más antigua del continente americano. <ref>[http://www.rree.gob.pe/portal/boletinInf.nsf/d900ab5823c15b6105256bf40082b79b/08e1639987d30d30052575e3005041bb?OpenDocument UNESCO declara a Caral Patrimonio Cultural de la Humanidad. Nota de Presa 133-09 del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 28 de junio de 2009]</ref> De esta manera, Caral se añade a los otros 10 sitios turísticos ya reconocidos como [[Patrimonio de la Humanidad en el Perú]]. <ref>[http://www.elcomercio.com.pe/noticia/306895/ciudad-sagrada-caral-declarada-patrimonio-humanidad La ciudad Sagrada de Caral es declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. El Comercio, 28 de junio de 2009]</ref>
 
== Etimología ==
El topónimo Caral, se refiere a la incorrecta pronunciación de un ciudadano japonés, de principios de siglo XX, que habitaba próximo al asentamiento arqueológico y que decía ''caral'' en lugar de ''corral''.
 
== Descubrimiento arqueológico ==
 
En [[1905]], [[Max Uhle]] excavó en Áspero, un asentamiento situado en el litoral del valle de Supe, a 23 km de la Ciudad Sagrada de Caral, en el [[Perú]]. [[Julio C. Tello]] exploró el mismo lugar en [[1937]]. No hay evidencias que ellos se adentraran en el valle de Supe y, por lo tanto, que llegaran a conocer la Ciudad Sagrada de Caral.
 
El primero que llamó la atención sobre la Ciudad Sagrada de Caral (Chupacigarro Grande) fue el viajero estadounidense [[Paul Kosok]], quien visitó el lugar junto con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel en [[1949]]. En su informe, publicado en el libro "Life, Land and Water in Ancient Peru", en [[1965]], mencionó que Chupacigarro (como se le conocía a la Ciudad Sagrada de Caral entonces) debía ser muy antiguo, pero no pudo mostrar cuánto.
 
En [[1975]], el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un registro de la mayoría de los sitios arqueológicos en el valle de Supe, entre los cuales registró a Chupacigarro Grande, a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes, que presentó primero en el artículo "Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú", publicado en 1983 en el tomo VIII de la serie "Historia del Perú" de la editorial Juan Mejía Baca, y después en el artículo "A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru", publicado en 1985 en el libro "Early Ceremonial Architecture in the Andes".
 
En [[1979]], El arqueólogo francés [[Frederic Engel]] visitó el lugar, excavó y levantó un plano del mismo. En su libro "De las Begonias al Maíz", publicado en 1987, Engel afirmó que Chupacigarro Grande (como aún se conocía a la Ciudad Sagrada de Caral) pudo haber sido construido antes de la aparición de la cerámica en los Andes ([[1800 a. C.|1800&nbsp;a.&nbsp;C.]]). Sin embargo, los arqueólogos andinos asumieron que el asentamiento era "acerámico", es decir, que había sido construido por una población que no utilizaba la cerámica, aunque ya se conocía en otros lugares de los Andes.
 
En [[1994]], [[Ruth Shady]] recorrió nuevamente el valle de Supe e identificó 18 sitios con las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los 4 conocidos como Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico, Chupacigarro Centro y Chupacigarro Oeste. Para diferenciarlos Shady los denominó, Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados más cercanos a los sitios. [[Chupacigarro]] es el nombre español de un ave del lugar.
 
Shady excavó en Caral a partir de [[1996]] y presentó sus datos por primera vez en [[1997]], en el libro "La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú". En ese libro sustentó abiertamente la antigüedad precerámica de la Ciudad Sagrada de Caral, afirmación que consolidó de manera irrefutable en los años siguientes, a través de excavaciones intensivas en el lugar.
 
El [[Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe]] está a cargo de los trabajos en la Ciudad Sagrada de Caral, así como de los asentamientos coetáneos de Áspero, Miraya y Lurihuasi. La [[Arqueólogo|arqueóloga]] [[Ruth Shady]], viaja al valle en forma permanente para continuar el trabajo de las excavaciones y descubrimientos en esta parte de un país arqueológicamente rico y de diversas [[cultura]]s milenarias.
 
== Antigüedad ==
 
La antigüedad de la Ciudad Sagrada de Caral se ha confirmado a través de 42 fechados [[Datación radiométrica|radio carbónicos]] realizados en los [[Estados Unidos]]. Según éstos, la Ciudad Sagrada de Caral tiene una antigüedad promedio que data de 5000 años aproximadamente, cuando en el resto de América el desarrollo urbano comienza 1.550 años después. Su hallazgo cambia los esquemas que hasta ahora se tenían sobre el surgimiento de las antiguas [[civilización|civilizaciones]] en el Perú.
 
Hasta hace poco se consideraba a [[Chavín de Huántar]] como uno de los focos culturales de más vieja data en este país, con un máximo de 1500 años a.C.
 
== Población ==
Los cálculos más conservadores estiman que la ciudad sagrada de Caral albergó de 1.000 a 3.000 [[Humano|habitantes]].
 
== Extensión ==
La Ciudad Sagrada de Caral tiene 66 [[hectárea]]s, divididas en dos zonas, una central y la otra periférica.
 
== Ciudad sagrada ==
 
Se le ha llamado también ciudad sagrada, ya que es una época en que por primera vez, que se sepa hasta ahora, las sociedades peruanas tuvieron un gobierno central, se establece el estado y utiliza la religión como medio de afirmación.
 
Todo lo que se ha excavado en la ciudad está impregnado de religiosidad. Hay muchos fogones construidos para ofrendas. Hay señales de posibles rituales en cada lugar. No solamente en las áreas de espacio público o en los templos sino incluso en las casas.
 
== Quipu ==
En el año [[2005]] se expusieron en el Perú nuevos hallazgos realizados en Caral por el equipo dirigido por la arqueóloga [[Ruth Shady]], principal redescubridora de esta ciudad. Se ha encontrado un resto textil interpretado como un [[quipu]] en regular estado de conservación, lo que implicaría que ''este sistema de registro de datos tiene casi cinco mil años'' y nó los mil quinientos comprobados anteriormente. Sin embargo, el hallazgo podría interpretarse también como una redecilla similar a las utilizadas para elaborar shicras (atajos de piedras unidos por una red, utilizados como material de construcción).
 
También se ha presentado la reconstrucción de un posible habitante, en base al cráneo de un muchacho de unos veinte años sacrificado en aquellos tiempos.
 
== Peculiaridad de la cultura de Caral ==
 
A raíz de las investigaciones de los yacimientos, se llegó a la conclusión de que Caral ejercía como ''capital económica'' de una amplia región gracias a su trabajo de agricultura, cuyos productos intercambiaba con los pescadores de la costa u otras poblaciones. Esto se entiende al comprobar la abundancia de restos de productos marinos en Caral, estando ésta a unos 20 km de distancia de la costa más cercana. La centralidad de Caral, a la vista de los estudios, fue ejercida de una forma completamente pacífica durante un periodo que podría ser de 500 a 1000 años, durante los cuales Caral no dejó restos de fabricación de armas, testimonios o evidencias de haber organizado un ejército o liderado una guerra sobre la que dejar constancia. Esta posibilidad ha sorprendido a investigadores de varios ámbitos que se interesaron por Caral.
 
== Referencias ==
{{reflist}}
 
== Véase también ==
*[[Iperú, Información y Asistencia al Turista]]
*[[Patrimonio de la humanidad en el Perú]]
*[[Prehistoria de América]]
*[[Proyecto especial arqueológico Caral-Supe]]
*[[Turismo en el Perú]]
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Caral-Supe}}
*[http://www.caralperu.gob.pe/ Sitio Web oficial]
*[http://www.rpp.com.pe/portada/nacional/102355_1.php Encuentran osamentas de niño sacrificado hace 4600 años. RPP noticias, 12.11.2007]
*[http://www.arqueologiadelperu.com.ar/caral.htm Caral - Arqueologia del Perú]