Diferencia entre revisiones de «Balaenoptera musculus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29680499 de 201.223.157.205 (disc.)
Línea 80:
La época de apareamiento comienza a finales de otoño y continúa hasta el final del invierno.<ref name="Art">{{cita web |url=http://www.articleworld.org/index.php/Blue_Whale |título=Blue Whale |editorial=ArticleWorld |idioma=inglés | fechaacceso=4 de marzo 2009}}</ref> Poco se sabe sobre el comportamiento de acoplamiento o lugares de cría. Las hembras generalmente dan a luz una vez cada dos a tres años a principios de invierno tras de un [[periodo de gestación]] de diez a doce meses.<ref name="California279">Guerrero, Urbán y Lorenzo, ''Las ballenas del Golfo de California'', p. 279.</ref><ref name="NOAA">{{cita web |url= http://www.nmfs.noaa.gov/pr/species/mammals/cetaceans/bluewhale.htm |obra=NOAA Fisheries, Office of Protected Resources |título = Blue Whale |editorial = National Marine Fisheries Service, National Oceanic and Atmospheric Administration |idioma = inglés}}</ref> La cría pesa casi 3 toneladas y mide alrededor de 7-8&nbsp;m de longitud.<ref name="factsheet"/><ref name="animaldiversity"/> Los ballenatos beben unos 380 litros de leche al día y aumentan unos 90 kg de peso también cada día.<ref name="discovery"/> El destete ocurre aproximadamente a los 8 meses de edad; en ese momento la cría ya ha doblado su longitud.<ref name="California279"/> La madurez sexual de los machos se produce aproximadamente a los cinco años de edad, cuando miden en torno a 20-21&nbsp;m y la de las hembras cuando miden de 21-23&nbsp;m, también a los cinco años.<ref name="California273"/> La madurez física de los machos en el Hemisferio Norte se produce cuando alcanzan los 24&nbsp;m de longitud, mientras que las hembras la alcanzan a los 25&nbsp;m.<ref name="California272">Guerrero, Urbán y Lorenzo, ''Las ballenas del Golfo de California'', p. 272.</ref> Los científicos estiman que las ballenas azules pueden vivir hasta 80 años o más.<ref name="pop"/><ref name="animaldiversity"/>
 
Los varamientos en la costa de ballenas azules son muy poco comunes, y, debido a la estructura social de la especie, las varadas masivas son realmente insólitas,<ref>William Perrin y Joseph Geraci. "Stranding" pp. 1192–1197 en ''Encyclopedia of Marine Mammals'' (Perrin, Wursig and Thewissen eds)</ref> por ello, cuando se produce algún varamiento se convierte en foco del interés público. En 1920, una ballena azul encalló cerca de Bragar ([[isla de Lewis]]) en las [[Hébridas Exteriores]] de [[Escocia]]. Un barco ballenero le clavó un [[arpón]] en la cabeza, pero éste no llegó a explotar y la ballena acabó en la costa. Dos de los huesos de la ballena fueron erigidos en Lewis y permanecen como atracción turística.<ref>{{cita web | título=The Whale bone Arch | obra = Places to Visit around the Isle of Lewis | url=http://www.isle-of-lewis.com/places-to-visit.htm | editorial=Explore( CHUPENThe LAIsle PICHULAof ESTALewis BALLENA|idioma=inglés CULIA|fechaacceso=5 ESde MARAKA)creen que como no se ha observado este fenómeno en ninguna otra población, puede ser una característica propia únicamentemarzo de la subespecie ''B. m. brevicauda'' (pigmea).2009}}</ref>
 
=== Vocalización ===
{{VT|Canto de las ballenas}}
{{sonido
|archivo=Blue_whale_atlantic1.ogg
|título=Canto de una ballena azul
|descripción=Canto de ''Balaenoptera musculus'' en el [[Océano Atlántico|Atlántico]]
|format=[[ogg]]
}}
Las ballenas azules emiten potentes sonidos regulares de bajas frecuencias particularmente adecuadas para la comunicación submarina de largo alcance.<ref name="EWHA">{{cita web | url=http://www.environment.gov.au/cgi-bin/sprat/public/publicspecies.pl?taxon_id=36 |título= Balaenoptera musculus — Blue Whale |editorial=Australian Goberment - Department of the Environment, Water, Heritage and the Arts | idioma=inglés | fechaacceso=9 de marzo de 2009}}</ref> Estimaciones hechas por Cummings y Thompson (1971) sugieren que el volumen de los sonidos emitidos por las ballenas azules está entre 155 y 188 [[decibelio]]s relativos a 1 [[Pascal (unidad)|micropascal]] (µPa) a una distancia de referencia de un metro.<ref>{{cita publicación | título = Underwater sounds from the blue whale ''Balaenoptera musculus'' | autor = W.C. Cummings y P.O. Thompson | publicación = Journal of the Acoustics Society of America | volumen = 50(4) | páginas = pp. 1193–1198 | año = 1971 |idioma=inglés | doi = 10.1121/1.1912752}}</ref><ref>{{cita libro | autor= W.J. Richardson, C.R. Greene, C.I. Malme y D.H. Thomson | título = Marine mammals and noise | editorial = Academic Press, Inc. |ubicación = San Diego, California | año = 1995 | isbn = 0-12-588441-9 |idioma=inglés}}</ref> Todos los grupos de ballenas azules emiten llamadas en una [[frecuencia fundamental]] de entre 10 y 40&nbsp;[[Hercio|Hz]], llegando incluso a los 9 Hz (el sonido de más baja frecuencia que los humanos pueden percibir, generalmente es de 20 Hz) y la más alta registrada (probablemente de la especia pigmea) llegó a 524 Hz.<ref name="EWHA"/> Las ballenas azules emiten llamadas de al menos entre 10 y 30&nbsp;segundos de duración. Ballenas azules de la costa de [[Sri Lanka]] han sido registradas repetidamente emitiendo «cantos» de cuatro notas que duraban aproximadamente dos minutos cada uno, que evocaban los famosos cantos de las [[Megaptera novaeangliae|ballenas jorobadas]]. Los investigadores creen que como no se ha observado este fenómeno en ninguna otra población, puede ser una característica propia únicamente de la subespecie ''B. m. brevicauda'' (pigmea).
 
Los motivos que las llevan a emitir estos sonidos son desconocidos. Richardson ''et al'' (1995) habla de seis posibles motivos: mantenimiento de distancia interindividual, reconocimiento de la especie e individual, trasmisión de información contextual (por ejemplo: alimentación, alarma, cortejo, etc.), mantenimiento de la organización social (por ejemplo: llamadas entre machos y hembras), situación de rasgos topográficos o posición de fuentes de posibles presas.<ref>Richardson, W.J., C.R. Greene, Jr., C.I. Malme y D.H. Thomson (1995). ''Marine Mammals and Noise'' (en inglés). San Diego: Academic Press.</ref>