Diferencia entre revisiones de «Ramón María del Valle-Inclán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nemo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 66.249.196.38 a la última edición de 66.249.196.38 usando monobook-suite
Línea 16:
'''Ramón José Simón Valle Peña''', conocido como '''Ramón María del Valle-Inclán''' ([[Villanueva de Arosa]], [[28 de octubre]] de [[1866]] — [[Santiago de Compostela]], [[5 de enero]] de [[1936]]), fue un [[dramaturgo]], [[poesía|poeta]] y [[novelista]] español, que formó parte de la corriente denominada [[Modernismo]] en España y próximo, en sus últimas obras, al alma de la [[Generación del 98]]; es considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
 
== Biografía ==
hola
===
 
Labarda]]. Alberca 2002, Pgs. 47-53.</ref> También trabó amistad con el florentino Attilio Pontanari del que aprendería esgrima y nociones de italiano. En 1888 se matriculó en "Dibujo y adorno de figura" en la Escuela de Artes y Oficios.
 
En esta época publica sus primeros trabajos literarios en ''Café con gotas'' de Santiago, y en 1889 su cuento ''A media noche'', en la [[Barcelona|barcelonesa]] ''La Ilustración ibérica''; participando activamente, junto a su hermano Carlos, en la vida periodística de la ciudad. La visita de Zorrilla a Santiago para dar una conferencia en la universidad a la que asiste Valle, le produce una honda impresión, quedando seducido por la figura del escritor consagrado. Es en estos años en los que comenzó a arraigar en él su vocación literaria.<ref>"Valle era una especie de predestinado de la literatura, pues, como cuenta el ''La lámpara maravillosa'' y en múltiples declaraciones públicas, se sintió atraido a partes iguales por la literatura y la aventura. [...] La literatura le permitió poder cumplir en la ficción ese anhelo aventurero, al proyectar en sus héroes lo que la experiencia real le negó la mayoría de las veces. Alberca 2002, Pgs. 52-53.</ref>
 
En 1890, con la muerte de su padre, liberado del compromiso paterno, abandonó la carrera de derecho por la que no sintió ningún interés, y regresó a Pontevedra.
 
=== Primera estancia en Madrid ===
Tras una hipotética estancia en Italia aún por documentar, viaja a Madrid a finales de 1890, donde frecuenta el [[Museo del Prado]] y las bibliotecas de la ciudad, colabora en periódicos como ''El Globo'', y dedica gran parte de su tiempo libre a asistir a representaciones del [[género chico]].
 
=== Primer viaje transatlántico ===
En 1892, Valle realiza su primer viaje a América, concretamente a [[México]], donde pasa algo menos de un año, repartido entre las ciudades de [[Veracruz]] y [[Ciudad de México]]. En tierras mexicanas colaboró para dos diarios: ''El Veracruzano Libre'', de Veracruz, y ''El Universal'', en Ciudad de México, en los que publicó varios relatos. Parece ser que su estancia en tierras americanas no estuvo exenta de problemas, ya que existen datos de que participó en un [[duelo]], en la capital, y en una sonada pelea, en Veracruz. De México pasó a [[Cuba]], y permaneció algunos días en [[Matanzas]], hospedado en casa de unos amigos.
 
=== De vuelta a España ===
De regreso a España, en 1893, se instaló en [[Pontevedra]], donde trabó amistad con [[Jesús Muruáis]], bibliógrafo y profesor de [[latín]] en el Instituto de la ciudad, en cuya biblioteca pudo leer a los más importantes autores europeos de la época (Biblioteca Muruais: obras francesas e inglesas de literatura y arte del siglo XIX). Durante su estancia en Pontevedra, que se prolongaría hasta 1896, publicó su primer libro, la colección de relatos de tema amoroso ''Femeninas'' (1894).
 
Es en esta época cuando Valle comienza a cultivar su particular indumentaria: [[capa]] (al principio un [[poncho]] mexicano), [[chalina]], [[sombrero]] y, sobre todo, sus largas y características [[Barba (facial)|barbas]], las "barbas de chivo" de que habla [[Rubén Darío]] en un poema dedicado al autor.
 
=== Entrada en la sociedad literaria madrileña ===
En 1896 volvió a instalarse en Madrid. Allí acude a varias [[tertulia]]s, en las que conoce a muchas figuras destacadas de la época, como [[Enrique Gómez Carrillo|Gómez Carrillo]], [[Pío Baroja|Pío]] y [[Ricardo Baroja]], ''[[Azorín]]'', [[Jacinto Benavente|Benavente]], González Blanco, [[Francisco Villaespesa|Villaespesa]], [[Mariano Miguel de Val]] etc.
 
En 1897 se publica su segundo libro, ''Epitalamio (Historias de amores)'', sin demasiado éxito de público. Durante estos años, participó como actor en obras teatrales como ''La comedia de las fieras'', de [[Jacinto Benavente]], o ''Los reyes en el destierro'', adaptación por [[Alejandro Sawa]] de una novela de [[Alphonse Daudet]]. En 1899, en una discusión en el Café de la Montaña, el periodista [[Manuel Bueno]] le causa una herida en el brazo que termina gangrenándose y haciendo necesaria su amputación.<ref>"Valle-Inclán y su amigo Manuel Bueno discutían sobre la legalidad de un duelo que debía celebrarse. Llegaron a las manos y a los bastones, con tan mala fortuna que al gallego se le clavó un gemelo en la muñeca; la herida se infectó y hubo que amputarle el brazo izquierdo. Luis Calvo(''Origen y arrequives esperpénticos de la pérdida de un brazo'', en el diario ''ABC, Sábado cultural'', 26/01/1985) nos explica el episodio con todo lujo de detalles". Pedraza y Rodríguez 2001, Pg. 603.</ref><ref>El hecho ocurrió el 24 de julio de 1899. "Javier y Joaquín del Valle-Inclán han demostrado que los bastonazos de Bueno le produjeron, además de una herida en la cabeza que sangraba aparatosamente, la fractura conminuta de los huesos del antebrazo izquierdo, es decir fregmentados en trozos muy pequeños, que le hicieron numerosas heridas internas. Por tanto, era una lesión muy seria y no un simple rasguño del gemelo de la camisa, como tantas veces se ha dicho". Alberca 2002, Pgs. 11-12.</ref> Ese mismo año estrena en el Teatro Lara de Madrid y publica en libro ''Cenizas'', su primera obra teatral. pendejo
 
En 1897 se publica su segundo libro, ''Epitalamio (Historias de amores)'', sin demasiado éxito de público. Durante estos años, participó como actor en obras teatrales como ''La comedia de las fieras'', de [[Jacinto Benavente]], o ''Los reyes en el destierro'', adaptación por [[Alejandro Sawa]] de una novela de [[Alphonse Daudet]]. En 1899, en una discusión en el Café de la Montaña, el periodista [[Manuel Bueno]] le causa una herida en el brazo que termina gangrenándose y haciendo necesaria su amputación.<ref>"Valle-Inclán y su amigo Manuel Bueno discutían sobre la legalidad de un duelo que debía celebrarse. Llegaron a las manos y a los bastones, con tan mala fortuna que al gallego se le clavó un gemelo en la muñeca; la herida se infectó y hubo que amputarle el brazo izquierdo. Luis Calvo(''Origen y arrequives esperpénticos de la pérdida de un brazo'', en el diario ''ABC, Sábado cultural'', 26/01/1985) nos explica el episodio con todo lujo de detalles". Pedraza y Rodríguez 2001, Pg. 603.</ref><ref>El hecho ocurrió el 24 de julio de 1899. "Javier y Joaquín del Valle-Inclán han demostrado que los bastonazos de Bueno le produjeron, además de una herida en la cabeza que sangraba aparatosamente, la fractura conminuta de los huesos del antebrazo izquierdo, es decir fregmentados en trozos muy pequeños, que le hicieron numerosas heridas internas. Por tanto, era una lesión muy seria y no un simple rasguño del gemelo de la camisa, como tantas veces se ha dicho". Alberca 2002, Pgs. 11-12.</ref> Ese mismo año estrena en el Teatro Lara de Madrid y publica en libro ''Cenizas'', su primera obra teatral. pendejo
Por la misma época colabora en numerosas revistas literarias, como ''La vida literaria'', dirigida por [[Jacinto Benavente|Benavente]], ''Revista Nueva'', dirigida por [[Luis Ruiz Contreras]], ''[[Germinal (revista)|Germinal]]'' dirigida por [[Joaquín Dicenta]] o ''[[Vida Nueva]]'' dirigida por [[Eusebio Blasco]] en la que Unamuno escribe dos conocidos artículos ''"Muera Don Quijote"'' y ''"Renovación”.''