Diferencia entre revisiones de «Ciudad de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
AstaBOTh15 (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando referencias y otros (PR:CW)
Revertidos los cambios de HAKEBRY a la última edición de Sofree usando monobook-suite
Línea 34:
[[Archivo:PaseodelaReforma.jpg|thumb|250px|[[Paseo de la Reforma]] visto desde el Castillo de Chapultepec]]
[[Archivo:Mexico-city-cathedral.jpg|thumb|250px|Catedral Metropolitana]]
[[Archivo:Winged_vic_mxc.jpg|left|thumb|180px|Monumento a la Independencia]]
[[Archivo:Diana_c.JPG|left|thumb|150px|Fuente de la Diana cazadora ]][[Archivo:Torre_Mayor_005.jpg|left|thumb|180px|Paseo de la Reforma]]
[[Archivo:Mexico - df (3).jpg|left|thumb|150px|Calle del centro Historico]]
[[Archivo:Mexico.DF.HemicicloJuarez.01.jpg|left|thumb|200px|Hemiciclo Juarez]]
 
La '''Ciudad de México''' es el '''Distrito Federal''', [[Capital (política)|capital]] de los [[México|Estados Unidos Mexicanos]] y sede de los poderes federales de la Unión,<ref>[http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/44.pdf Artículo 44] de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.</ref> de la que constituye una de sus 32 [[Organización territorial de México|entidades federativas]].
 
La Ciudad de México es el centro político y económico del país y es, a su vez, la novena metrópoli más poblada del mundo, <ref>http://www.demographia.com/db-worldua2015.pdf Ranking de ciudades mas pobladas del mundo</ref>, y la segunda mas poblada de [[Latinoamerica]] sólo después de [[São Paulo]] ([[Brasil]]).<ref>INEGI: [http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2001/Enero/cp_08.pdf Población de Zona Metropolitana de Ciudad de Mexico por INEGI]</ref><ref>[http://www6.prefeitura.sp.gov.br/secretarias/planejamento/sp_em_numeros/0001/portal/secretarias/planejamento/sp_em_numeros/0006 Población de la Región Metropolitana de São Paulo por Prefeitura de São Paulo]</ref><ref>[http://barreiros.arq.br/RMSP/metropolitana.htm Población de la Región Metropolitana de São Paulo según IBGE]</ref>.El Área Metropolitana de la Ciudad de México ocupa el octavo sitio de las ciudades más ricas del mundo al tener un [[PIB]] de 315.000 millones de dólares que se duplicará para el 2020, colocándola en el séptimo sitio sólo detrás de [[Tokio]], [[Nueva York]], [[Chicago]], [[Los Ángeles]], [[Londres]] y [[París]].<ref>{{Cita web|url=http://www.ukmediacentre.pwc.com/imagelibrary/downloadMedia.asp?MediaDetailsID=863|título="Table 1.2 – Top 30 urban agglomeration GDP rankings in 2005 and illustrative projections to 2020 (using UN definitions and population estimates)"|nombre="UK Economic Outlook, March 2007", página 5|apellido=[[PricewaterhouseCoopers]]|formato=PDF|fechaacceso=2008-06-13}}</ref>
Ocupa una décima parte del [[Valle de México]] en el centro-sur del país, en un territorio que formó parte de la cuenca lacustre del [[lago de Texcoco]]. México, D.F., es la ciudad más rica y poblada del país, con más de ocho millones de habitantes en el [[2005]],<ref>II Conteo de Población 2005. INEGI.</ref> y ocupa el segundo lugar como entidad federativa, detrás del [[estado de México]].
 
Línea 52 ⟶ 48:
 
{{AP|Historia del Distrito Federal (México)}}
[[Archivo:Palacio_de_Bellas_Artes_-_Mural_La_Nueva_Democracia_Siqueiros_1.jpg|left|thumb|250px|La nueva Democracia. Mural en Bellas Artes.]]
[[Archivo:Palacio_de_Bellas_Artes_-_Mural_El_Hombre_in_cruce_de_caminos_Rivera_4.jpg|thumb|300px|Hombre en una Encrucijada.]]
[[Archivo:Monolito_de_la_Piedra_del_Sol_(contrapicado).JPG|left|thumb|250px|Piedra de Sol]]
 
 
=== Época precolombina ===
Línea 105 ⟶ 97:
=== Siglo XIX ===
 
[[Archivo:Storming of Chapultepec.jpg|thumb|240px|Batalla de Chapultepec (13 de septiembre de 1847)]][[Archivo:AlegoriaAmerica.JPG|left|thumb|180px|Alegoria America]][[Archivo:AlegoriaEuropaTelegraph.JPG|left|thumb|180px|Alegoria Europa]]
 
 
Tras la independencia, la Ciudad de México era capital del [[estado de México|estado del mismo nombre]]. El [[18 de noviembre]] de [[1824]] el Congreso decidió crear un distrito federal, entidad que albergaría los poderes federales. El territorio del Distrito Federal se conformó con la ciudad de México y otros seis municipios: [[Tacuba]], [[Tacubaya]], [[Azcapotzalco]], [[Mixcoac]] y [[Villa de Guadalupe-Hidalgo]]. El [[20 de febrero]] de [[1837]] el Distrito Federal fue suprimido, para ser restablecido en [[1846]].
Línea 119 ⟶ 110:
 
=== Siglo XX ===
 
[[Archivo:RiveraMuralNationalPalace.jpg|left|thumb|250px|]]
[[Archivo:Murales_Rivera_-_Markt_in_Tlatelolco_1.jpg|left|thumb|200px|]]
[[Archivo:Zocalo_1940s.jpg|left|thumb|300px|Zocalo de la ciudad de mexico en los 40s.]]
Numerosas fuentes establecen como el inicio del siglo XX mexicano el comienzo de la [[Revolución Mexicana|Revolución]]. Esta guerra civil puso punto final al período conocido como [[Porfiriato]]. En esa época, el Distrito Federal fue ocupado sucesivamente por los [[Francisco I. Madero|maderistas]], los [[Emiliano Zapata|zapatistas]] y [[Francisco Villa|villistas]] y finalmente los [[Venustiano Carranza|carrancistas]]. Esta última facción sería sustituida por el llamado ''Grupo Sonora'', que a su vez daría lugar al [[Partido Revolucionario Institucional]] (y sus antecedentes) que dominó el gobierno de México desde 1929 hasta el año 2000.
 
Línea 129 ⟶ 118:
 
[[Archivo:1985 Mexico Earthquake - Pina Suarez Apartment Complex.jpg|thumb|200px|Ruinas de una torre del Complejo Pino Suárez, tras el terremoto de 1985]]
 
[[Archivo:Seisme_mexico.jpg|thumb|200px|Terremoto de 1985]]
 
También a partir de 1950, la Ciudad de México fue el escenario de numerosas expresiones de inconformidad con el gobierno [[Partido Revolucionario Institucional|priista]]. En la década de 1950 tuvo lugar la protesta de los ferrocarrileros, que terminó con el encarcelamiento de varios de sus líderes (como [[Demetrio Vallejo]]). En 1968, los estudiantes de numerosas escuelas públicas y privadas también iniciaron una serie de protestas que concluyeron con la [[Matanza de Tlatelolco]], el 2 de octubre, por el [[Ejército Mexicano]]. Tres años más tarde, el 10 de junio de 1971 una manifestación de estudiantes de la [[Escuela Normal Superior]] fueron atacados por el Gobierno, en lo que se conoce como [[Matanza del Jueves de Corpus|''Jueves de Corpus'']]. El [[19 de septiembre]] de [[1985]], la ciudad de México se vio gravemente dañada por un [[terremoto de México de 1985|terremoto]] de 8,1 grados Richter. A partir de entonces, la [[sociedad civil]] capitalina comenzó a tomar cada vez más en sus manos el control de aquellos espacios que el Estado había dejado abandonados. Como resultado de lo anterior, en las controvertidas elecciones federales de 1988, el PRI fue derrotado ampliamente en el Distrito Federal por el [[Frente Democrático Nacional|FDN]].
Línea 139 ⟶ 126:
 
[[Archivo:Protesta-AMLO-2006-11-20.jpg|thumb|200px|Protestas postelectorales de 2006 en el ''Zócalo'' de la capital mexicana]]
 
La última [[elecciones generales de México (2006)|elección federal en México]] (2006) tuvo como resultado oficial la victoria de [[Marcelo Ebrard]] en la elección para Jefe de Gobierno del Distrito Federal, así como una cerrada diferencia entre los candidatos del [[Partido de la Revolución Democrática|PRD]] ([[Andrés Manuel López Obrador]]) —quien había sido jefe de gobierno del Distrito Federal desde 2000 hasta 2005— y del [[PAN]] ([[Felipe Calderón Hinojosa]]), siendo favorable el conteo final a este último. Después del [[2 de julio]], el Distrito Federal fue escenario de manifestaciones que solicitaban un recuento total de la elección. El recuento total fue negado por las autoridades electorales, que sólo autorizaron la apertura de un porcentaje menor de los paquetes electorales. Como mecanismo de presión, los simpatizantes de López Obrador instalaron un ''plantón'' de 40 días en la Plaza de la Constitución, la Avenida Juárez y el [[Paseo de la Reforma]] que duró hasta el [[15 de septiembre]] y fue levantado unas horas antes del tradicional desfile militar que recorre las mismas calles y avenidas donde el plantón se hallaba instalado. La ocupación de los perredistas del Zócalo y una de las más importantes arterias capitalinas mantuvo divididas las opiniones en la capital.
 
Línea 155 ⟶ 143:
 
[[Archivo:Lago de Texcoco.jpg|thumb|240px|Plano del [[lago de Texcoco]], en el que es posible apreciar el efecto de desecación sobre el lago]]
[[Archivo:Chinampas_Xochimilco.jpg|thumb|240px|Chinampas en Xochimilco]]
 
Antiguamente una buena parte del territorio del Distrito Federal fue ocupado por el sistema de lagos de la cuenca de México. Esta se formó hace más de un millón de años con la aparición de la [[Sierra de Ajusco-Chichinauhtzin|Sierra de Chichinauhtzin]], que represó a los ríos que corrían hacia el sur y produjo que las aguas se acumularan formando un gran lago; posteriormente, la cuenca fue abierta por obra del ser humano a través de la construcción de los tajos de [[Huehuetoca]] y [[Nochistongo]], en el [[Estado de México]], para desviar al río [[Cuautitlán]] que era el que causaba las inundaciones en aquella época. La decisión de desecar el sistema lacustre fue tomada durante la época virreinal. Aunque estas obras se realizaron como consecuencia de la inundación de 1629, fueron incapaces de evitar que la ciudad de México se anegara en repetidas ocasiones entre los siglos XVII y XVIII.
Línea 403 ⟶ 390:
== Economía y bienestar ==
 
[[Archivo:Lomas de Chapultepec.png|thumb|right|180px200px|Lomas de Chapultepec]]
 
[[Archivo:Torre_Latinoamericana_y_Edificio_La_Nacional.JPG|thumb|right|180px|Torre latinoamericana]]
[[Archivo:Torre_mayor_mexico_city_1Santa fe1mxc.jpg|thumb|right200px|180px|TorreSanta Fe, una de las zonas financieras de la Ciudad de mayorMéxico]]
 
[[Archivo:Santa fe1mxc.jpg|thumb|180px|Santa Fe, una de las zonas financieras de la Ciudad de México]]
[[Archivo:Torre_reforma_2008Reformaav.jpg|left|thumb|180px200px|TorrePaseo de la Reforma, otra de las zonas financieras de la ciudad.]]
[[Archivo:Reformaav.jpg|thumb|180px|Paseo de la Reforma, otra de las zonas financieras de la ciudad.]]
[[Archivo:Torre_HSBC_2_MEXICO.JPG|left|thumb|180px|Torre HSBC]]
[[Archivo:DianaCazadora.jpg|thumb|right|180px|Torre libertad]]
 
El Distrito Federal ha sido, durante buena parte de la historia del México independiente, su principal centro económico. En el siglo XIX, las municipalidades periféricas de la entidad poseían una economía basada en la [[agricultura]] y el comercio de los bienes producidos por esta actividad y otras manufacturas complementarias. Tanto los productos agropecuarios como los obrajes eran bienes de consumo cuyo principal punto de comercio era la Ciudad de México. Ésta, por su carácter de capital nacional, se especializaba en la prestación de servicios asociados a la administración pública. Algunos de sus habitantes también eran trabajadores agrícolas, pero casi todos ellos estaban concentrados en los sectores de servicios y la incipiente industria.
Línea 441 ⟶ 425:
=== Industria y construcción ===
 
[[Archivo:HorizonteStaFe.JPG|thumb|180px350px|Boom de construcción en la zona de Santa Fe]]
 
[[Archivo:BosquesInterlomasMexico City.jpg|thumb|180px300px|Zona de Bosques de las Lomas-Interlomas]]
 
[[Archivo:Vistademexico.jpg|thumb|180px250px|Avenida de los Insurgentes.]]
[[Archivo:SATBldgReformaDF.JPG|left|thumb|180px|]]
[[Archivo:Torre_Arcos_Bosques_I.jpg|left|thumb|180px|]]
[[Archivo:Torre_Mayor_003.jpg|left|thumb|180px|]]
[[Archivo:Torre_wtc_mexico.jpg|left|thumb|180px|]]
 
El Distrito Federal y su zona metropolitana han experimentado un proceso de descentralización de la actividad industrial de transformación a partir de los últimos años de la década de 1980. Este proceso fue estimulado por el gobierno federal en virtud de los peligrosos niveles de contaminación que se alcanzaron en esos años, así como a los problemas urbanos derivados de la alta concentración demográfica que tuvo en la expansión industrial capitalina uno de sus principales incentivos. La mayor parte de la industria se ha trasladado hacia ciudades cercanas como [[Toluca]], [[Santiago de Querétaro]] y [[Puebla de Zaragoza]]. La descentralización industrial del Distrito Federal ha favorecido el crecimiento de está actividad en otros estados, especialmente los del norte, en donde a partir de la década de 1990 se establecieron nuevas empresas [[maquiladora]]s.