Diferencia entre revisiones de «Sófocles»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.244.116.11 a la última edición de Andreasmperu
Línea 52:
Esta arquitectura artística se ve lógicamente enriquecida con la existencia de otras subunidades menores que contribuyen a hacer del conjunto una obra de literario refinamiento. Por medio de ellas, el poeta contrapone ideas, argumentos, caracteres o situaciones de la manera más artística. Estos son los conceptos de ''[[agón]]'' o enfrentamiento entre personajes que defienden ya un punto de vista ya su contrario, a diálogos entrecortados y muy vivos como las ''[[esticomitía]]s'', en donde a cada personaje corresponde el empleo de un verso alternativo, que a veces se resuelven en interrupciones verbales (''antilabái''), la ''resis'' o tirada de versos recitados a cargo de un personaje, ''amebeos'' (diálogo lírico entre un actor y algún miembro del coro), etc.
 
=== Elementos conceptuales ===
[[Archivo:TragicComicMasksHadriansVillamosaic.jpg|thumb|300px]]
Temáticamente, el teatro de Sófocles recurre al antiguo mito de las sagas heroicas, tal como reflejo de la tradicional vinculación entre el teatro y sus orígenes religiosos. De hecho, del total de 32 tragedias conservadas pertenecientes al [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]], nada menos que 24 se centran en cuatro grandes sagas de personajes mitológicos (la [[Troya]]na, la de [[Tebas]], la de [[Micenas]] y la del argivo [[Heracles]]). Parece que en estas sagas mitológicas se concentran de manera simbólica, mediante traslaciones metafóricas más o menos conscientes, los principales arquetipos del comportamiento humano. Es probable que en época de Sófocles los núcleos míticos tradicionales ya hubieran alcanzado un grado notable de complejidad: por ejemplo, en la saga de [[Edipo]] pueden estar superpuestos o entrelazados diversos elementos míticos: el niño que es expuesto en el monte (trasunto metafórico de la criatura de origen divino); el éxito y la ruina de Edipo (traslación del ciclo del crecimiento y muerte de la naturaleza); o el conflicto entre Edipo y [[Layo]], que no sería el tema del «conflicto de generaciones». En cualquier caso se puede llegar a pensar que los antiguos dramaturgos, sobre todo en el caso de Sófocles, se percataron de que los mitos poseían una fuerza especial que los hacía singularmente aptos para darles un tratamiento poético y dramático.