Diferencia entre revisiones de «Historia de la guitarra»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.49.45.90 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
[[Archivo:Spanish_guitar.jpg|200px|thumb|right]]La '''guitarra española''', '''guitarra barroca''' o '''guitarra criolla''' y '''guitarra popular latinoamericana''' en [[América]], es un instrumento musical de origen [[Mediterráneo]]. Guitarra barroca es una denominación que se le hace en la actualidad, pues para la época en la que se utilizó se le llamaba guitarra o comúnmente, [[guitarra]] española.
 
la== historiaEl nacimiento de la guitarra es una m... noespañola se(siglos lasXVI voyal aXVIII) decir==
'''La guitarra española''', más que un instrumento musical de raíces europeas o árabes, debe considerarse un instrumento que nace como consecuencia del contacto de las culturas hispano-cristiana e hispanomusulmana en la [[Edad Media]].
 
En los reinos cristianos, de [[España]] y [[Europa]], existía un instrumento conocido como guitarra con cuatro pares de cuerdas, de forma redondeada y caja abombada, parecido a la [[vihuela española|vihuela]]. Y en los reinos musulmanes de España el [[qitar]] o [[guitarra morisca]], de tres pares de cuerdas, que pueden ser considerados precedentes directos de la guitarra española.
 
El prototipo de lo que hoy es la guitarra española, tal como la conocemos ahora, apareció en el [[siglo XIV]]. El instrumento era utilizado en España por el pueblo para acompañar canciones y bailes populares. Mientras la [[vihuela española|vihuela]] se convertía en el instrumento de cuerda preferido por los músicos cortesanos, a diferencia de las cortes europeas donde se imponía el [[laúd]].
 
La [[vihuela española|vihuela]], que tenía 6 pares de cuerdas, y no se diferenciaba demasiado de la guitarra, contribuyó posteriormente a su desarrollo en España, enriqueciendo su técnica y elevando la categoría de sus composiciones.
El hecho fundamental para que la guitarra progresara musicalmente fue la incorporación de una quinta cuerda en el siglo XVI. Durante mucho tiempo se ha atribuido su implantación al poeta [[Andalucía|andaluz]] [[Vicente Espinel]], amigo de [[Miguel de Cervantes]] y gran aficionado y estudioso del instrumento.
 
Las guitarras de cuatro y cinco órdenes convivieron durante gran parte del [[siglo XVI]]. Y, vihuelistas como [[Mudarra]] y [[Fuenllana]] compusieron obras para ambas guitarras.
 
Incluso en la actualidad sobreviven pequeñas guitarras de cuatro cuerdas como el [[requinto aragonés]] o el [[guitarro]] de [[Castilla-la Mancha]]
 
Finalmente la guitarra de 5 órdenes se impuso como modelo en toda Europa gracias a la obra “Guitarra española de cinco órdenes, la cual enseña de templar y tañer rasgado” publicada en 1596 por el catalán [[Joan Carles Amat]] (1572/1642) que obtuvo un éxito extraordinario en toda Europa y generalizó su denominación.
 
El apogeo de la vihuela en la música instrumental española fue tan intenso como fugaz. Desde finales del siglo XVI, cuando la cultura [[renacimiento|renacentista]] da paso al [[Barroco]] la selecta [[vihuela española|vihuela]] fue sustituida en los salones por la popular [[guitarra]] en apenas dos décadas.
 
Durante el [[siglo XVII]] la nueva guitarra española se convierte en un instrumento habitual en los círculos musicales de toda Europa. Y será a partir de entonces cuando comienza a progresar realmente.
 
A principio las composiciones estaban vinculadas a las danzas y al uso rítmico del instrumento pero las técnicas heredadas de la vihuela, sobre todo el uso del punteado favorece la aparición de obras más complejas y produce su explosión artística.
 
La obra más brillante del [[barroco|barroco español]] fue la de [[Gaspar Sanz]] (1640/1710), titulada ''[[Instrucción de música sobre la guitarra española]]'' que significó la introducción de la guitarra en los ambientes cultos.
 
Pero aunque en España existían grandes artistas del instrumento como [[Luis de Briceño]], [[Lucas Ruiz de Ribayaz]] y [[Francisco Guerau]] la mayor actividad guitarrística en el [[siglo XVII]] tuvo lugar en países como [[Francia]] donde era el instrumento favorito de [[Luis XIV]] con compositores como [[Jean-Baptiste Lully]] (1632/1687) y sobre todo en Italia con figuras como [[Francesco Corbetta]] (1615/1685) considerado el mejor guitarrista de la época.
 
A pesar de ello, la guitarra seguirá sin ser aceptada en la música de cámara, donde el [[clave (teclado)|clave]] y los [[violines]] imponían su dominio, ni en la religiosa.
 
En el [[siglo XVIII]], tras la brillantez del periodo [[barroco]], si bien musicalmente no se da ningún progreso musical, sí se producen una serie de transformaciones físicas en el instrumento que mejoran sus condiciones técnicas y sonoras, adquiriendo muchas de las características básicas de la guitarra actual.
 
Se añade la sexta cuerda, se sustituyen los órdenes dobles por simples, aumenta el tamaño del instrumento mientras disminuye las escotaduras de la caja. Se implanta el [[clavijero]] metálico y se extienden los [[trastes]] hasta la boca de la [[guitarra]].
 
Estas innovaciones no se produjeron al mismo tiempo sino que fueron difundiéndose a medida que transcurría el [[siglo XVIII]]. Incluso hasta principios del [[siglo XIX]].
 
Las crecientes posibilidades musicales, así como la mayor consideración de la guitarra española, hizo que a finales de siglo, se empezara a utilizar en la [[música de cámara]] donde destacaron dos intérpretes el francés [[Charles Doisy]] y el español [[Fernando Ferandiere]].
 
Junto a esos virtuosos, destacan dos compositores italianos afincados en España: [[Luigi Boccherini]] y [[Federico Moretti]]. Así como el español [[Fray Miguel García]], conocido como el [[Padre Basilio]] cuyo magisterio musical influyó en muchos de los grandes guitarristas españoles de principios del siglo siguiente.
 
== La consagración de la guitarra clásica (siglos XIX y principios del XX) ==