Diferencia entre revisiones de «Mina (minería)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.232.131.111 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 3:
 
== Historia ==
[[Imagen:Excavación1.jpg|thumb|250px|Antigua maquinaria empleada en [[Mino en FotoMinas de Riotinto]].]]
La mina más antigua conocida en los registros arqueológicos es ''Lion Cave'' (Cueva del León), en Swazilandia. En ese lugar, datado hace 43.000 años, los hombres del Paleolítico excavaban en búsca del mineral compuesto de hierro, la hematita, que extraían para producir un pigmento ocre. Otros sitios de similar antigüedad son donde los neanderthales habrían extraído el sílex para fabricar armas y herramientas que fueron encontradas en Hungría.
La mina, minería, palomineria o minoria más antigua conocida en los registros arqueológicos es ''Mino Cave o Palo-Mino Cave''
 
Otra operación minera antigua fue la de obtención de [[turquesa]], por los [[Antiguo Egipto|egipcios]] (c. 3000 a. C.) en ''[[Uadi Maghara]]'', [[península de Sinaí]]. La turquesa también fue extraída en la [[América Precolombina]], en el distrito minero de [[Cerillos]] en [[Nuevo México]], donde una masa de roca de 60 [[metros|m]] de profundidad y 90 [[metros|m]] de ancho fue removida con herramientas de piedra; el contenido de la mina cubre 81.000 [[m²]].
 
La [[pólvora]] negra fue usada por primera vez en minería en un pozo de [[Banská Štiavnica]], [[Eslovaquia]], en [[1627]]. En este mismo pueblo se estableció la primera academia de minería del mundo en [[1762]].
 
La primera escuela de estudios de minas de España se creó en 1777 en Almadén (Ciudad Real), trasladándose y desarrollándose los estudios de ingenieros de minas en Madrid en 1835 y manteniendo en Almadén la Escuela de Capataces de Minas.
 
== Tipos de minas ==