Diferencia entre revisiones de «Terremoto de México de 1985»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tetoboy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Tetoboy (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 27:
== Origen y epicentro ==
 
El epicentro se localizó en el [[Océano Pacífico]], frente a las costas del estado de [[Michoacán]], muy cerca del puerto de [[Lázaro Cárdenas (Michoacán)|Lázaro Cárdenas]]. Un informe del Instituto de Geofísica en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] publicado el [[25 de septiembre]] de [[1985]], detalla más aún que el epicentro fue localizado frente a la desembocadura del [[Río Balsas]] localizada entre los límites del estado de [[Michoacán]] y [[Estado de Guerrero|Guerrero]] a las 7:17:48 a.m. alcanzando la Ciudad de México a las 07:19 a.m. con una magnitud de 8.1 grados según la [[escala de Richter]].<ref name="UNAM-INFO">{{cita web
| url = http://www.ssn.unam.mx/website/html/SSN/Doc/Sismo85/sismo85_inf.htm
| título = Informe y Evaluación preliminar de el sismo del 19 de Septiembre de 1985
| fechaacceso = 8 de junio
| añoacceso = 2008
| autor = Instituto de Geofísica en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México}}</ref> Fue de un sismo combinado de movimiento trepidatorio y oscilatorio a la vez. La ruptura o falla que produjo el sismo se localizó en la llamada [[Brecha de Michoacán]], conocida así por su notable, hasta ese momento, carencia de actividad sísmica. Se ha determinado que el sismo fue causado por el fenómeno de [[subducción]] de la [[Placa de Cocos]] por debajo de la [[Placa Norteamericana]].
 
Una de las diversas apreciaciones en cuanto a la energía que se liberó en dicho movimiento fue su equivalente a 1,114 bombas atómicas de 20 kilotones cada una.<ref name="Esmas">{{cita noticia
| autor = CAMPOS, Yunnuen
| título = A 20 años del sismo del 85
| url = http://www.esmas.com/noticierostelevisa/475689.html
| editorial = EsMas.com
| fecha = Septiembre de 2005
| fechaacceso = 14 de junio de 2008}}
</ref>
 
== Efectos y consecuencias ==
Línea 34 ⟶ 48:
 
=== Ciudad de México, Distrito Federal ===
[[Archivo:1985 Mexico Earthquake - Pina Suarez Apartment Complex.jpg|thumb|270px|Una de las torres del Conjunto Pino Suárez colapsada en la [[México, D. F.|Ciudad de México]].]]
[[Archivo:Seisme mexico.jpg|thumb|270px|right|Ruinas de un edificio en la Ciudad de México en 1985.]]
[[Archivo:1985 Mexico Earthquake - Building collapsed.jpg|thumb|270px|right|Brigadas de rescate trabajando sobre un edificio colapsado en el centro de la ciudad.]]
[[Archivo:1985 Mexico Earthquake - Ministry of Telecommunications and Transportation building.jpg|thumb|270px|right|Obras de reconstrucción del edificio de la [[Secretaría de Comunicaciones y Transportes (México)|Secretaría de Comunicaciones y Transportes]].]]
 
Nunca se ha sabido un número exacto de víctimas debido a la censura impuesta por el gobierno de [[Miguel de la Madrid]].<ref>{{cita noticia
* '''Muertes''': el gobierno reportó el fallecimiento de entre 6 y 7 mil personas e incluso llegó a suponer que la suma final fue de 10 mil. Sin embargo, años después con la apertura de información de varias fuentes el registro aproximado se calculó en 35 mil muertos aunque hay fuentes que aseguran que la cifra rebasó los 40 mil muertos.
| autor = PERESBARBOSA, Luisa
| título = Efemérides de Septiembre - Terremoto de México de 1985
| url = http://www.milenio.com/node/81847
| editorial = Milenio.com
| fecha = 18 de septiembre de 2008
| fechaacceso = 11 de marzo de 2009}}
</ref> La ayuda internacional fue rechazada en un principio por el primer mandatario, e inclusive se sabe que en el espacio aéreo del [[Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México|aeropuerto internacional de la Ciudad de México]] un avión de ayuda humanitaria de caritas internacional sobrevolaba ya que no la daban permiso de aterrizar y fue por orden de la primera dama que el avión y la ayuda internacional logro entrar para ayudar a los cuerpos de rescate mexicanos que en ese momento no se daban abasto, al ver sobrepasada las capacidades del gobierno, éste decidió aceptarla.{{citarequerida}} Años después se hicieron las siguientes apreciaciones al respecto:
 
* '''Muertes''': el gobierno reportó el fallecimiento de entre 6 y 7 mil personas e incluso llegó a suponer que la suma final fue de 10 mil. Sin embargo, años después con la apertura de información de varias fuentes el registro aproximado se calculó en 35 mil muertos aunque hay fuentes que aseguran que la cifra rebasó los 40 mil muertos.<ref name="Esmas" /> [[Parque del Seguro Social|El estadio de béisbol del Seguro Social]] se usó para acomodar y reconocer cadáveres. Se utilizaba [[hielo]] para retrasar la descomposición de los cuerpos.
* Las personas rescatadas con vida de los escombros fueron aproximadamente más de 4 mil
Hubo gente que fue rescatada viva entre los derrumbes hasta diez días después de ocurrido el primer sismo
 
* ElLas númeropersonas derescatadas estructurascon destruidasvida ende sulos totalidadescombros fueron aproximadamente fuemás de 304 mil.<ref y aquellas con daños parciales 68 mil.name="Jornada">{{cita noticia
| autor = RAMÍREZ CUEVAS, Jesús
| título = Repercusiones sociales y políticas del temblor de 1985 - Cuando los ciudadanos tomaron la ciudad en sus manos
| url = http://www.jornada.unam.mx/2005/09/11/mas-jesus.html
| editorial = [[La Jornada]]
| fecha = 11 de septiembre de 2005
| fechaacceso = 14 de junio de 2008}}
</ref> Hubo gente que fue rescatada viva entre los derrumbes hasta diez días después de ocurrido el primer sismo.<ref>{{cita noticia
| autor = CUCHÍ, Gianna
| título = Terremoto de la Ciudad de México 1985
| url = http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=144567&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
| editorial = El Financiero en línea
| fecha = 2008
| fechaacceso = 11 de marzo de 2009}}
</ref>
 
* El número de estructuras destruidas en su totalidad aproximadamente fue de 30 mil y aquellas con daños parciales 68 mil.<ref name="Jornada" />
 
* La [[Torre Latinoamericana]] fue un caso excepcional de [[ingeniería]] pues este terremoto no le causó daño alguno.<ref>{{cita noticia
| autor = Notimex
| título = Torre Latinoamericana y su medio siglo
| url = http://www.univision.com/content/content.jhtml;jsessionid=Q3LW3P3V2BJ50CWIAA4SFFIKZAADWIWC?cid=852561&pagenum=3
| editorial = Univision.com
| fecha = 2006
| fechaacceso = 14 de junio de 2008}}
</ref>
 
* La [[Torre Latinoamerican
* Entre los edificios más emblemáticos derrumbados o parcialmente destruidos durante el terremoto fueron:
** El [[edificio Nuevo León]] del [[Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco]]
Línea 53 ⟶ 101:
 
* Así mismo se cuentan hospitales como el Hospital Juárez, Hospital General y Centro Médico Nacional donde se llegó a rescatar a poco más de 2.000 personas a pesar de que en el derrumbe quedaron atrapados tanto el personal como los pacientes que se encontraban en ellos.
 
* Es notable el hecho de que en los hospitales que se derrumbaron, una parte de los recién nacidos -algunos de ellos en incubadora -se lograron rescatar. En especial tres recién nacidos (dos niñas y un niño) que fueron rescatados de los escombros del Hospital Juárez siete días después del terremoto. A esos bebes se les llegó a conocer como "Los Niños/Bebes del Milagro", o "El Milagro del Hospital Juárez"; la razón de este sobrenombre fue que en los siete días que estuvieron bajo los escombros, los bebes estuvieron completamente solos, no hubo nadie que les diera de comer o beber, nadie que los cubriera y les diera calor, y a pesar de tener todo en contra, los tres salieron vivos. Se recuerda que al momento de sacar al primer bebe (una niña), todos los rescatistas y trabajadores pararon e incluso apagaron toda la maquinaria a la espera del llanto del bebe, que vino unos instantes después, corroborando que se encontraba con vida.
 
* Como consecuencia, 12 de los edificios multifamiliares del [[Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco]] y 9 del Multifamiliar Juárez tuvieron que demolerse; en los 6 meses siguientes se demolieron más de 152 edificios en toda la ciudad. Se recogieron 2 millones 388 mil 144 m³ de escombros; tan sólo para despejar 103 vías consideradas prioritarias se retiraron un millón 500 mil [[Tonelada métrica|t]] de escombros (110 mil 600 viajes de camiones de volteo).<ref name="Jornada" />
 
* Más de un millón usuarios del servicio eléctrico quedaron sin servicio, y a los tres días del suceso sólo se había restablecido el 38% de éste. Entre los daños a este servicio se cuentan 1,300 transformadores, 5 líneas de transmisión, 8 subestaciones y 600 postes de luz.<ref name="Jornada" />
Línea 63 ⟶ 115:
 
* Las alertas de sanidad se dispararon, siendo una de las más trascendentes la de que había pruebas de la existencia de sangre (proveniente de las víctimas del sismo) en el agua potable de toda la red de la ciudad.
 
* Hubo escasez de agua reportando averías en el Acueducto Sur Oriente con 28 fracturas, la red primaria con 167 fugas y la red secundaria con 7 mil 229 fugas.<ref name="Jornada" /> Drenaje afectado: Río La Piedad, 6 mil 500 metros afectados; en menor grado, el Río Churubusco. Filtraciones de la lumbrera 9 a la 14 del Emisor Central y en 300 metros del Interceptor Centro-Poniente.<ref name="Jornada" />
 
* Más de 516 mil m² de la carpeta asfáltica de las calles resultaron afectados por fracturas, grietas y hundimientos (equivalentes a más de 80 kilómetros de una carretera de un carril). Los rieles del antiguo tranvía en la [[Colonia Roma]], se salieron del asfalto. También quedaron destruidos y afectados más de 85 mil m² de banquetas (aproximadamente el área del tamaño 12 canchas del tamaño del [[Estadio Azteca]]), más sus respectivas guarniciones (37 mil 744 m).<ref name="Jornada" />
 
* Era imposible la comunicación exterior vía teléfono pues fue seriamente dañada su estructura. No fue sino hasta marzo de 1986 que se restableció en su totalidad el servicio de larga distancia nacional e internacional. Debido a esto, el número de telegramas y telex sumo 685 mil 466, mientras que los comunicados por radio y televisión fueron más de 39 mil.<ref name="Jornada" />
 
* El número de empleos perdidos por los sismos se estima entre 150 y 200 mil.<ref name="Jornada" />
 
* Se crea la agrupación civil "'''Brigada de Rescate Topos Tlatelolco'''", grupo de rescate que ha auxiliado a la población incluso a nivel internacional llegando en la actualidad a participar en las labores de rescate del [[Terremoto del Océano Índico de 2004]], fenómeno que generó una ola gigante conocida como [[tsunami]].
 
=== Michoacán ===