Diferencia entre revisiones de «Cuicuilco»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.143.86.133 a la última edición de 189.195.3.118
Línea 18:
 
== Historia ==
 
=== Comienzo de la cultura ===
 
[[Archivo:Piramide Cuicuilco 1.jpg|thumb|250px|[[Fotografía]] de la parte frontal de la [[Pirámide (arquitectura)|Pirámide]] de Cuicuilco.]]
 
A mediados del [[Período preclásico mesoamericano|preclásico medio]] ([[800 a. C.|800 a. C.]]), surgieron [[Aldea|aldeas]] en este lugar, que lentamente evolucionaron y crecieron, transformándose en [[Villa (población)|villas]], para posteriormente dar lugar a un gran centro urbano cívico-ceremonial hacia fines del [[Período preclásico mesoamericano|preclásico]] (ca. [[100|100 d. C.]]).
Como centro urbano, llegó a ser muy importante, con una sociedad avanzada y jerarquizada en campesinos, artesanos, sacerdotes y gobernantes.
 
=== Fin de la cultura ===
Su declive comenzó a principios del [[siglo I a. C.|siglo I a. C.]], ante el creciente auge de [[Teotihuacán]] como centro de influencia cultural y religiosa.
Por el año [[400|400 d. C.]] el volcán [[Xitle]], ubicado en las inmediaciones de la serranía del [[Ajusco]], hizo erupción sepultando y destruyendo lo que aún quedaba de Cuicuilco y de [[Copilco]] (otro importante centro ceremonial). Este desastre provocó la dispersión de la cultura cuicuilca hacia [[Toluca]] y a [[Teotihuacan]], donde se sabe que acogieron a una gran parte de los cuicuilcas e incorporaron muchos rasgos de esta cultura.
 
== Cultura ==
Dos de los rasgos característicos de la cultura desaparecieron del valle al extinguirse la ciudad: la plataforma ceremonial de base circular y las tumbas de botellón, caracterizadas por un tiro cilíndrico que daba acceso a la cámara. Curiosamente, ambos rasgos aparecen en el Occidente de México
 
=== Características físicas ===
[[Archivo:Piramide Cuicuilco 2.jpg|thumb|250px|[[Fotografía]] de la parte trasera de la [[Pirámide (construcción)|Pirámide]] de Cuicuilco.]]
Las caracteristicas físicas encontradas en los restos óseos de la población, indican que tenían cabezas redondas afectadas por una deformación craneana tubular directa u oblicua, siendo la primera la más usual. Incluso se acostumbraba la mutilación dental.
El promedio de vida podría haber sido de alrededor de 50 años, debido principalmente a la presencia de enfermedades como la [[osteomielitis]].
 
=== Agricultura y alimentación ===
Se usaron varias tecnologías para la agricultura, el riego, la pesca y la caza. Estas actividades eran la base de su economía y alimentación.
Su dieta consistía principalmente en [[maíz]], [[fríjol]], [[calabaza]], [[tomate]], [[pescado]] y [[Fauna|animales silvestres]].
 
== Situación actual ==
Línea 31 ⟶ 50:
Cuicuilco está dividido en dos zonas. La primera es conocida como ''Cuicuilco A'' y es donde se ubica el centro ceremonial. La otra es el llamado ''Cuicuilco B'' y se encuentra al poniente de ''Cuicuilco A'', en el centro deportivo Villa Olímpica.
 
Su importancia es reconocida por todos los historiadores y arqueólogos, y sin embargo ha sido poco estudiado, sobre todo si se le compara con otras zonas arqueológicas como [[Teotihuacan]] y [[Tula]]. El principal obstáculo de su estudio es que la zona está cubierta casi por completo con lava y esto dificulta los trabajos de investigación en el sitio. A esta dificultad se suma la urbanización de la zona con construcciones directamente encima del sitio arqueológico, como fue el edificio de la empresa [[Telmex]] y la Plaza Comercial Cuicuilco, en 18991997.
 
== Enlaces externos ==
Línea 52 ⟶ 71:
[[no:Cuicuilco]]
[[pt:Cuicuilco]]
 
ala chingada