Diferencia entre revisiones de «Embarazo humano»

Contenido eliminado Contenido añadido
ds
Deshecha la edición 29830293 de 67.206.217.5 (disc.)
Línea 6:
 
El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de [[aborto espontáneo]]; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico).
[[Archivo:PregnantWoman.jpg|thumb|Mujer embarazada]]
[[Archivo:PregnantWoman.jpg|thumb|Mujer embarazada]s......................................]La mujer tiende a estar de mal humor y ca,bios ormonales en el deseo sexua;.....................................................................................................................puta
== Definición y tipos ==
En 2007 el ''Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres'' de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en el momento de la [[Implantación del embrión humano|nidación]] y termina con el [[parto]]. La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la [[Organización Mundial de la Salud]] (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el [[blastocito]] a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la [[fecundación]]). Entonces el blastocito atraviesa el [[endometrio]] uterino e invade el [[estroma]]. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.
En la especie humana, las mujeres atraviesan un proceso que dura aproximadamente 40 semanas a partir del primer día de la última menstruación o 38 semanas a partir del día de la fecundación, lo que equivale a unos 9 meses.
 
Se denomina [[embarazo ectópico]] o extrauterino al que se produce fuera del útero, por una implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en alguna de las dos [[Trompa de Falopio|trompas de Falopio]]).
 
== Características generales ==
[[Archivo:Tubal Pregnancy with embryo.jpg|thumb|left|200px|Embrión humano a las 7 semanas.]]
El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la [[membrana celular]] del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su dotación genética para dar lugar a una célula huevo o [[cigoto]], en un proceso denominado fecundación.
La multiplicación celular del cigoto dará lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto.
 
La [[embriología]] es la parte de la [[medicina]] que estudia el complejo proceso de desarrollo embrionario desde el momento de la fecundación hasta la formación del feto, que es como se denomina al organismo resultante de este desarrollo cuando aún no ha tenido lugar el parto.
Dentro del útero, el feto está flotando en el [[líquido amniótico]], y a su vez el líquido y el feto están envueltos en el [[saco amniótico]], que está adosado al útero. En el cuello del útero, se forma un tapón de mucosidad densa durante el embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen infección intrauterina. Este tapón será expulsado durante el inicio del trabajo de parto.
 
Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o feto obtiene [[nutriente]]s y [[oxígeno]] y elimina los desechos de su metabolismo a través de la [[placenta]]. La placenta está anclada a la pared interna del útero y está unida al feto por el [[cordón umbilical]]. La expulsión de la placenta tras el parto se denomina [[alumbramiento]].
 
== Calendario ==
{{AP|Calendario del embarazo}}
De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir en tres etapas de tres meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de desarrollo del feto.
 
Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o feto). Esto tiene mayor incidencia en embarazos conseguidos mediante fecundación in-vitro, ya que el embrión implantado podría dejar de desarrollarse por fallos en los cromosomas heredados de los gametos de sus progenitores.
 
Durante el segundo trimestre el desarrollo del feto puede empezar a ser monitoreado o diagnosticado.
 
El tercer trimestre marca el principio de la [[viabilidad]] —aproximadamente después de la semana 25— que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir un parto prematuro, parto normal o cesárea.
 
=== Fecha probable de parto ===
{{AP|Fecha Probable de Parto}}
Los cálculos para determinar la fecha probable del parto se realizan usando la fecha de la última menstruación o por correlaciones que estiman la edad gestacional mediante una [[ecografía]]. La mayoría de los nacimientos ocurren entre la semana 37 y 42 después del día de la última menstruación y solo un pequeño porcentaje de mujeres dan a luz el día exacto de la fecha probable de parto calculada por su profesional de salud.<ref>KidsHealth.org (marzo de 2006). [http://kidshealth.org/parent/en_espanol/embarazo/pregnancy_calendar_intro_esp.html Calendario semanal del embarazo.] Editado por Elana Pearl Ben-Joseph y ''The Nemours Foundation''. Último acceso 29 de enero de 2008.</ref>
 
Usando la fecha de la última menstruación, se le añade siete días y se le resta tres meses, dando la fecha probable de parto. Así, una fecha segura de última menstruación del 26 de noviembre de 2007, producirá una fecha probable de parto para el 3 de septiembre de 2008—se usa el año siguiente al año de la última regla. Si la fecha de la última menstruación cae en los primeros dos meses, se mantiene el año en curso, en todos los demás meses, se usa el año subsiguiente. Así, una fecha segura de última menstruación del 12 de enero de 2008, produce una fecha probable de parto para el 19 de octubre de 2008—el año se mantiene.
 
== Detección y fecha de fecundación ==
El principio del embarazo puede ser detectado de diferentes maneras, incluyendo varias [[pruebas de embarazo]] que detectan hormonas generadas por la [[placenta]] recién formada. Pruebas clínicas de orina y de sangre detectan el embarazo desde los 6 a 10 días después de la [[Fecundación|concepción]]. Las pruebas de embarazo caseras son pruebas de orina personales, que normalmente no pueden detectar un embarazo sino hasta 12-15 días después de la fecundación. Ambos tipos de prueba solamente pueden detectar si la mujer está o no embarazada, pero no la fecha de inicio del embarazo.
 
== Signos presuntivos del embarazo ==
Tal vez el primer signo presuntivo del embarazo sea la amenorrea o ausencia del período menstrual. Debido a que puede ocurrir amenorrea por causas distintas a un embarazo, no siempre es tomada en cuenta, especialmente si la mujer no tiene ciclos regulares. Sin embargo, pueden presentarse varios signos más que, junto a la amenorrea sugieren un embarazo, como son: la hipersensibilidad en los pezones, mareos, vómitos matutinos, somnolencia, alteración en la percepción de olores, y deseos intensos de ciertos tipos de alimentos (antojos)
 
=== Fatiga ===
Otro signo de sospecha del embarazo es el cansancio, caracterizada por [[astenia]], debilidad y somnolencia. Aunque algunas mujeres sienten renovada energía, la mayoría confesarían sentir intensa fatiga. Algunas afirman quedarse dormidas a cualquier hora del día, a veces al poco de haber salido de la cama, y otras aseguran sentir tal somnolencia en la sobremesa. Otras sienten cansancio pronunciado al llegar la noche. Dicha fatiga es a menudo incontrolable y exige el sueño. Nunca se ha encontrado una explicación a este extraño deseo de dormir. Es un síntoma frecuente en los primeros meses del embarazo y se cree que es un efecto de la elevada producción de [[progesterona]]. Esta hormona es un sedante para los seres humanos, con fuertes efectos tranquilizantes e hipnóticos.<ref>{{cita web
|url = http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/medmaster/a604017-es.html
|título = Progesterona
|fechaacceso = 25 de enero de 2008
|autor = por MedlinePlus Medicinas
|enlaceautor = http://medlineplus.gov/spanish/
|año = 2004
|mes = julio
|idioma = español
|cita = Usted debe saber que este medicamento puede provocar somnolencia (darle sueño). Si la progesterona le provoca mareos o somnolencia tome su dosis diaria a la hora de acostarse. Usted debe saber que la progesterona puede causar mareos, vahídos, y desmayos cuando usted se levanta demasiado rápido al estar acostado. Esto es más común cuando usted recién comienza a tomar progesterona. Para evitar este problema, levántese de la cama lentamente, apoyando sus pies en el piso durante unos pocos minutos antes de ponerse de pie.}}</ref> En las etapas posteriores se presenta otro tipo de fatiga debida simplemente a cansancio corporal, pero rara vez ocurre en el primer trimestre del embarazo.