Diferencia entre revisiones de «Conocimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 29832225 de 189.132.5.19 (disc.)
Línea 20:
 
=== Visión filosófica clásica ===
[[Platón]] dedica al estudio del problema del conocimiento el [[Diálogo platónico|diálogo]] ''[[Teeteto]]'', aunque en otros diálogos (especialmente [[Menón]] y [[La República]]) hay también importantes reflexiones sobre el tema. En la primera parte del ''Teeteto'' se discute y se rebate con numerosos argumentos la teoría relativista del [[sofista]] [[Protágoras]], según la cual cada opinión (''[[doxa]]'') es verdadera para quien la sostiene. Por tanto, hay que reconocer que hay opiniones o creencias falsas. En la última parte del diálogo se discute la llamada "definición platónica" del conocimiento (''[[episteme]]''), según la cual éste está constituido por creencias u opiniones verdaderas y justificadas. Esta definición tampoco se acepta en el propio diálogo, a pesar de lo cual, históricamente ha sido el punto de partida para prácticamente todas las investigaciones ulteriores sobre el tema mi(incluso mamahasta esel unapresente). puta
 
En la ''La República'' (págs. 511-533) el conocimiento cabal se caracteriza como ''necesariamente'' verdadero, y como fundado en principios no hipotéticos. Estos principios sólo pueden alcanzarse mediante la facultad [[dialéctica]], que debe "abrirse paso, como en una batalla, a través de todas las objeciones". En cambio, "artes" como las [[matemáticas]] parten de simples hipótesis. Por supuesto, la [[creencia]] y [[opinión]], incluso si son verdaderas, se consideran ignorantes de la realidad de las cosas y quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente.