Diferencia entre revisiones de «Pueblo purépecha»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29831976 de 200.56.205.54 (disc.) - revirtiendo
Línea 20:
El "caltzontzin" ('señor de las inumerables casas') o señor michoacano [[Tangaxoán II]] se sometió sin presentar resistencia ante el conquistador hispano [[Cristóbal de Olid]] con el objetivo de salvar a su gente y de negociar un tratado de paz. En 1530 el gobernador y presidente de la Primera Audiencia [[Nuño de Guzmán]] saqueó la región, destruyendo templos, centros ceremoniales y tumbas en búsqueda de metales preciosos. Asimismo, mandó ejecutar a [[Tangaxoán II]], después de someterlo a un juicio en que se le acusó de dar muerte a españoles, mantener ocultamente su antigua religión y alentar la desobediencia. Esto provocó un caos en la región. Muchos indígenas huyeron a los cerros y ocurrieron diversos episodios de violencia.
 
=== Era colonial ===
jeje
Esta situación movió a la Corona a enviar como "visitador" al oidor y posteriormente obispo don [[Vasco de Quiroga]]. Quiroga logró establecer un orden colonial duradero que a la vez favoreció la continuidad de los remanentes de la cultura P'urhépecha a través de los siglos. Se le atribuye la enseñanza de diversos oficios, las especializaciones artesanales de cada pueblo y otras tradiciones con influencias españolas que permanecen hasta hoy día.
 
Durante la época colonial el territorio P'urhépecha fue dividido en varias jurisdicciones gobernadas por alcaldes mayores, dependientes del [[virreinato de la Nueva España]]. Del punto de vista eclesiástico, la mayor parte de este territorio quedó dentro del Obispado de Michoacán.
 
Por otro lado, muchos P'urhépechas participaron en la colonización y poblamiento del [[Bajío]] y del norte de la Nueva España.
 
Los P'urhépecha vivieron en [[pueblos de indios]]. Los más importantes tenían un gobernador y un cabildo indígena, integrado por regidores, alcaldes y alguaciles de elección anual. Estas autoridades tenían un control corporativo sobre las tierras, aguas y bosques, así como facultades judiciales, fiscales y administrativas en el ámbito local.
 
Asimismo, en la mayor parte de los pueblos se establecieron hospitales. La iniciativa se ha atribuido tanto al obispo Vasco de Quiroga como a los franciscanos, en particular a [[fray Juan de San Miguel]]. Estos hospitales, además de sus funciones propiamente médicas, tenían propósitos educativos y de asistencia social. El ejemplo más notable es el de la fundación quiroguiana de [[Santa Fe de la Laguna]].
 
La población P'urhépecha fue duramente afectada por las epidemias en el siglo XVI, particularmente por el [[cocoliztle]] o ''terezequa'' de 1576. A fines del siglo XVI la Corona española procedió a un programa de "congregaciones" o reubicación y concentración de pueblos, lo cual provocó la desaparición de muchas poblaciones menores.
 
=== Gobernantes P'urhépechas de Michoacán ===