Diferencia entre revisiones de «Antropocentrismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.251.0.253 (disc.) a la última edición de 200.115.198.241
Línea 1:
El '''antropocentrismo''' (del [[idioma griego|griego]] άνθρωπος, ''anthropos'', "humano"; y κέντρον, ''kentron'', "centro") es la doctrina que hace al [[ser humano]] medida de todas las cosas, su naturaleza y bienestar, son los principios de juicio según los que deben evaluarse hacia los demás seres y la organización del [[mundo]] en su conjunto.
 
El término tiene dos aplicacionesuna para tirarse pedo y otra para eruptaraplicaciones principales; por una parte, es un lugar común en la historiografía calificar de antropocéntrico a la [[Renacimiento|cultura renacentista]] y [[Edad Moderna|moderna]], en contraposición con el pretendido [[teocentrismo]] del [[Medioevo]]. La transición de la cultura medieval a la moderna se concibe con frecuencia como un tránsito de una perspectiva [[filosófica]] y [[cultura]]l centrada en [[Dios]] a una centrada en el hombre— aunque este modelo ha sido reiteradamente cuestionado por numerosos autores que han intentado mostrar la continuidad entre la perspectiva medieval y la renacentista.<ref>Véase, por ejemplo, {{cita libro| autor = [[Étienne Gilson|Gilson]], Étienne | título = La philosophie au moyen-âge, vol. II: De saint Thomas d’Aquin à Guillaume d’Occam | editorial = París: Payot | año = 1922 | id =}}</ref>
 
Por otra parte, y en un contexto moderno, se ha llamado antropocentrismo a las doctrinas o perspectivas intelectuales que toman como único paradigma de juicio las peculiaridades de la especie humana, mostrando un [[sesgo sistemático]] por el hecho de que el único entorno conocido es el apto para la existencia humana, y ampliando indebidamente las condiciones de existencia de ésta a todos los seres inteligentes posibles. El antropocentrismo en este sentido puede tomar un aspecto cultural —como en la representación, típica en la [[ciencia ficción]] de la ''[[Edad de Oro de la ciencia ficción|Edad de Oro]]''— del ser humano como excepcional entre las especies inteligentes por algún rasgo, o biológico —como en la ingenua representación de los extraterrestres como vagamente humanoides. Esta situación ha dado origen a una extensa discusión acerca del llamado ''[[principio antrópico]]'' —que, simplificadamente, postula que los valores posibles para las constantes físicas universales están de hecho restringidos a aquellos que permiten la existencia de la especie humana, aunque no haya limitación de principio para que así sea<ref>{{cita libro|autor = Barrow, John David & Tipler, Frank J. | año = 1986 | título = The Anthropic Cosmological Principle | editorial = Oxford: Oxford University Press | id = ISBN 0-19-282147-4}}</ref>—, y acerca del movimiento del [[diseño inteligente]], que utiliza esta limitación para afirmar que evidencia el designio de una inteligencia superior, artífice del orden del universo.