Diferencia entre revisiones de «Gibraltar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Outisnn (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 29822253 de Gibnews Están en la referencia número 4.
Deshecha la edición 29834320 de Outisnn (disc.) Esa ref debe ponerse donde se pide
Línea 65:
[[Archivo:Rock of Gibraltar 1810.jpg|thumb|left|250px|El Peñón de Gibraltar, hacia 1810.]]
[[Archivo:Flag_of_the_United_Kingdom.svg|thumb|right|150px|La [[Bandera del Reino Unido|bandera británica]] ondea en Gibraltar desde [[1713]].]]
Los siguientes eventos significativos en la historia de Gibraltar tienen lugar a principios del siglo XVIII, durante la [[Guerra de Sucesión Española]]. [[Inglaterra]] y [[Países Bajos|Holanda]], aliadas del pretendiente austriaco, el [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Archiduque Carlos]], forman una flota conjunta y atacan varias localidades de la costa sur española. El [[4 de agosto]] de [[1704]] los ingleses se apoderan a traición del peñón. Sólo 80 soldados y 300 milicianos, con escasa o nula instrucción militar, dotados con 120 cañones (de los que un tercio estaban inservibles) lo defendían, frente a una flota anglo-holandesa que totalizaba 10.000 hombres y 1.500 cañones, apoyada por un [[batallón]] de 350 soldados [[Cataluña|catalanes]] partidarios del [[Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico|Archiduque Carlos de Austria]] (que desembarcaron en una playa conocida desde entonces como [[Catalan Bay]]). Tras cinco horas de bombardeos la plaza se rindió, pero no a Inglaterra, sino a Carlos III de España, como se autotitulaba el Archiduque, en cuyo nombre fue ocupada. Sin embargo el [[almirante]] [[George Rooke]], tras arrancar la bandera que había izado su superior, el [[Príncipe de Hesse|Príncipe de Hesse-Darmstadt]], colocó la suya y tomó posesión del peñón en nombre de la reina [[Ana I de Gran Bretaña|Ana de Inglaterra]]. Dicha apropiación, calificada por historiadores de la propia Gran Bretaña como "acto de piratería",{{fact}} fue contraria a toda ley,{{fact}} puesto que Inglaterra ni siquiera estaba en guerra con España, sino que simplemente intervenía en favor de uno de los pretendientes al trono, y violaba además lo dispuesto en el Convenio de Lisboa de [[1703]], que prohibía a las potencias extranjeras que apoyaban al [[Casa de Habsburgo|Habsburgo]] posesionarse para sí de ningún puerto o territorio español, sino exclusivamente en nombre del Archiduque Carlos. [[Felipe V de España|Felipe V]], deseoso de lograr el reconocimiento de Inglaterra como rey de España, accedería más tarde mediante el [[Tratado de Utrecht]] a perpetuar tal situación.<ref>{{cita web
|url= http://www.todoababor.es/articulos/grtar.htm
|título= Ocupación y apoderamiento de Gibraltar