Diferencia entre revisiones de «Segovia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios del vandalo este
Línea 36:
| web = [http://www.segovia.es/ Ayuntamiento de Segovia]
}}
'''Segovia''' es una ciudad [[España|española]] en la parte meridional de la comunidad autónoma de [[Castilla y León]], capital de la [[provincia de Segovia|provincia del mismo nombre]]. Se sitúa en la confluencia de los ríos [[Eresma]] y [[Río Clamores|Clamores]] al pie de la [[sierra de Guadarrama]].
'''Segovia''' segovia vive un azucarado moreno y su novia pinocha
 
== Topónimo ==
El nombre de Segovia es de origen celtíbero. Sus primeros habitantes denominaron a la ciudad ''Segobriga''. Este topónimo deriva de dos términos de origen [[Idioma celtíbero|celtíberico]], lengua de la [[Lenguas celtas|rama celta]] [[Lenguas indoeuropeas|indoeuropea]]. Proviene del término ''Sego'', que significa «victoria» (prefijo también presente en el nombre de otras ciudades como [[Segeda]] y [[Segontia]]), y de el sufijo ''-briga'', que significaría «ciudad» o «fortaleza». Por lo que podría ser traducido como «Ciudad de la victoria» o «Ciudad victoriosa».
 
Bajo la dominación romana y árabe, la ciudad fue llamada Segovia(Σεγουβία, Ptolemeo ii. 6. § 56) y Šiqūbiyyah (en [[idioma árabe|árabe]] شقوبية) respectivamente.y un cammello llego izo komo ke se tropezo y me comio to lo gordo de jimena
 
== Historia ==
[[Archivo:AcueductoSegovia04.JPG|300px|thumb|right|Acueducto de Segovia, monumento emblemático con más de dos mil años de antigüedad]]
fue creada por manolo echando azucar en la leche de alberto con chocolate de ivan
Segovia fue poblada hace muchos años. En el lugar que hoy ocupa el Alcázar existía un castro [[celta]]. Durante la época romana pertenecía al convento jurídico de [[Clunia]]. Se cree que la ciudad fue abandonada tras la invasión islámica. Tras la conquista de [[Toledo]] por [[Alfonso VI de León y Castilla]], el yerno del rey Alfonso VI, el conde [[Raimundo de Borgoña]], junto con el primer obispo de su reconstituida diócesis, el también francés [[Pedro de Agen]], empieza la repoblación de Segovia con cristianos procedentes del norte de la península y de más allá de los Pirineos, dotándola de un amplio concejo cuyas tierras cruzaban la [[sierra de Guadarrama]] e incluso la línea del [[Tajo]].
 
Durante el siglo XII Segovia sufrió importantes disturbios en contra de su gobernador, [[Álvar Fáñez]], y posteriormente como parte de las luchas del reinado de [[Doña Urraca]]. A pesar de estos desórdenes, su situación en las rutas de la [[trashumancia]] la convirtió en un importante centro del comercio de la lana y de las manufacturas textiles (cuya existencia está documentada desde el siglo XII). El final de la Edad Media es una época de esplendor, en la que acoge una importante aljama hebrea; sienta las bases de una poderosa industria pañera; desarrolla una espléndida arquitectura gótica y es corte de los reyes de la Casa de [[Trastámara]] (ya [[Alfonso X el Sabio]] había acondicionado el Alcázar como residencia real). Finalmente, en la iglesia de San Miguel de Segovia [[Isabel la Católica]] es proclamada reina de Castilla (13 de diciembre de 1474).
 
Como todos los centros textiles castellanos, se unió a la sublevación de las [[Comunidades de Castilla|Comunidades]], teniendo una intervención destacada, al mando de [[Juan Bravo]]. A pesar de la derrota de las Comunidades, el auge económico de la ciudad continuó durante el siglo XVI, llegando en 1594 a 27.000 habitantes. Después, como casi todas las ciudades castellanas, entró en decadencia, de forma que apenas un siglo después, en 1694, sólo contaba con 8.000 habitantes. A principios del siglo XVIII se intentó revitalizar su industria textil, con escaso éxito. En la segunda mitad del siglo, dentro de los impulsos [[Ilustración|ilustrados]] de [[Carlos III de España|Carlos III]], se hace un nuevo intento de revitalización creando la Real Compañía Segoviana de Manufacturas de Lana (1763). Sin embargo, la falta de competitividad de su producción hizo que la corona le retirase su patrocinio (1779). También en 1764 se había inaugurado el ''[[Real Colegio de Artillería]]'', la primera academia militar de España, que todavía se encuentra en la ciudad.
En 1808 fue saqueada por las tropas francesas durante la [[Guerra de la Independencia Española|guerra de la Independencia]]. Durante la [[Primera Guerra Carlista]] las tropas del pretendiente [[Carlos María Isidro de Borbón|Don Carlos]] atacan sin éxito la ciudad. Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, Segovia experimentó una recuperación demográfica fruto de una relativa revitalización económica.
 
== Símbolos ==
Línea 105 ⟶ 111:
 
== Sanidad ==
la sanidad de segovia ta muy azucarada y lechosa
 
== Patrimonio ==
{{CP|Monumentos de Segovia}}
Línea 169 ⟶ 173:
*El '''Jardín de los Cañuelos''' es un pequeño jardín que se encuentra situado frente al colegio de los Padres Misioneros, antiguo convento de San Gabriel.
*Los '''Jardines de los Huertos''' reciben su nombre por ocupar las huertas de un convento de frailes premostratenses. Tras la supresión del convento en 1836 con las primeras leyes desamortizadoras, la ciudad reclamó la propiedad del terreno, hecho que se produjo en 1897. En 1901 comenzó la plantación de árboles y la estructuración de los jardines, que ha sido rehabilitada paulatinamente hasta nuestros días.
*'''Alameda del manoloEresma'''
*'''Alameda de la del azucaradoFuencisla'''
*'''Jardín de Fromkes'''
*'''Jardín de la plaza del Conde lechosinAlpuente'''
*'''Jardín de la plaza delde negroColmenares'''
*'''Jardín de San lechosoAgustín'''
*'''Parque de la Albuera'''
*'''Parque de la Dehesa'''