Diferencia entre revisiones de «Embalsamamiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.189.245.36 (disc.) a la última edición de JMCC1
Línea 6:
 
En el antiguo Egipto enterraban, inicialmente, a sus muertos en la caliente arena del [[desierto]], en recipientes con hierbas, lo que provocaba que los restos se desecaran rápidamente, previniéndolos así de la descomposición; posteriormente eran sepultados. Más tarde, comenzaron a construir [[mastaba]]s de [[adobe]], e idear el complejo proceso de la momificación y los rituales asociados con el entierro que dieron origen a los ritos funerarios.
 
===El proceso de embalsamamiento===
El embalsamamiento egipcio alcanzó su máximo desarrollo alrededor de la [[dinastía IV|cuarta dinastía]]. Casi todas las vísceras eran retiradas, excepto los riñones y el corazón, y la cavidad corporal se trataba con [[natrón]]; después, el cuerpo se recubría completamente con natrón pulverizado.
 
La persona encargada de efectuar el corte inicial del cuerpo con un cuchillo de piedra, a un lado del abdomen, era elegida en la ceremonia y posteriormente sometido a un ritual de persecución y lapidación, ya que constituía una ofensa dañar el cuerpo del [[faraón]], incluso después de su muerte física.
 
Después de extraerlo del natrón, el cuerpo era recubierto, tanto por dentro como por fuera, con resina para preservarlo, se envolvía con vendajes de lino, engarzando [[escarabeo]]s, amuletos y otros talismanes religiosos. En el caso de la realeza, eran colocados dentro de una serie de ataúdes jerarquizados, siendo el exterior un [[sarcófago]] de piedra, normalmente. Los [[intestino]]s, [[pulmón|pulmones]], [[hígado]] y [[estómago]] eran preservados por separado y almacenados en los [[vasos canopos]], quedando protegidos así por los ''cuatro hijos de Horus''.
 
Dos papiros describen el ritual del embalsamamiento, aunque de forma incompleta: el conocido como "Papiro 3 de Bulaq", el más extenso, que se halla en el [[Museo Egipcio de El Cairo]], y el papiro número 5.158, que se encuentra en el [[Museo del Louvre]].
 
===El embalsamamiento egipcio según Heródoto===
[[Heródoto]], el historiador griego del [[siglo V a. C.]], en su ''Historia, Libro II, Euterpe'', expone el modo de embalsamamiento egipcio:<ref>http://es.wikisource.org/wiki/Los_nueve_libros_de_la_Historia:_Libro_II </ref>
 
{{cita|LXXXVI. Allí tienen oficiales especialmente destinados a ejercer el arte de embalsamar, los cuales, apenas es llevado a su casa algún cadáver, presentan desde luego a los conductores unas figuras de madera, modelos de su arte, las cuales con sus colores remedan al vivo un cadáver embalsamado. La más primorosa de estas figurasBBGHGHGGHGHGHGHGHGHvinofiguras, dicen ellos mismos, es la de un sujeto cuyo nombre no me atrevo ni juzgo lícito publicar. Enseñan después otra figura inferior en mérito y menos costosa, y por fin otra tercera más barata y ordinaria, preguntando de qué modo y conforme a qué modelo desean se les adobe el muerto; y después de entrar en ajuste y cerrado el contrato, se retiran los conductores. Entonces, quedando a solas los artesanos en su oficina, ejecutan en esta forma el adobo de primera clase. Empiezan metiendo por las narices del difunto unos hierros encorvados, y después de sacarle con ellos los sesos, introducen allá sus drogas e ingredientes. Abiertos después los ijares con piedra de Etiopía aguda y cortante, sacan por ellos los intestinos, y purgado el vientre, lo lavan con vino de palma y después con aromas molidos, llenándolo luego de finísima mirra, de casia, y de variedad de aromas, de los cuales exceptúan el incienso, y cosen últimamente la abertura. Después de estos preparativos adoban secretamente el cadáver con nitro durante setenta días, único plazo que se concede para guardarle oculto, luego se le faja, bien lavado, con ciertas vendas cortadas de una pieza de finísimo lino, untándole al mismo tiempo con aquella goma de que se sirven comúnmente los egipcios en vez de cola. Vuelven entonces los parientes por el muerto, toman su momia, y la encierran en un nicho o caja de madera, cuya parte exterior tiene la forma y apariencia de un cuerpo humano, y así guardada la depositan en un aposentillo, colocándola en pie y arrimada a la pared. He aquí el modo más exquisito de embalsamar los muertos.
 
LXXXVII. Otra es la forma con que preparan el cadáver los que, contentos con la medianía, no gustan de tanto lujo y primor en este punto. Sin abrirle las entrañas ni extraerle los intestinos, por medio de unos clísteres llenos de aceite de cedro, se lo introducen por el orificio, hasta llenar el vientre con este licor, cuidando que no se derrame después y que no vuelva a salir. Adóbanle durante los días acostumbrados, y en el último sacan del vientre el aceite antes introducido, cuya fuerza es tanta, que arrastra consigo en su salida tripas, intestinos y entrañas ya líquidas y derretidas. Consumida al mismo tiempo la carne por el nitro de afuera, sólo resta del cadáver la piel y los huesos; y sin cuidarse de más, se restituye la momia a los parientes.
Línea 24 ⟶ 33:
===Otros seres embalsamados===
También fueron embalsamadas otras criaturas que se consideraban encarnaciones vivientes de los dioses o sus manifestaciones. Se han encontrado en estado momificado: [[Bos taurus|toros]], [[ibis]], [[cocodrilo]]s, [[gato]]s, [[papio|babuinos]], [[serpiente]]s, [[perca]]s del [[Nilo]], etc. Estos disponían, en algunas poblaciones, de necrópolis o complejos funerarios específicos, como el [[Serapeum de Saqqara]].
 
y AHORA SOMOS TOODOS XACHOS PIOLAS GATINES
 
== Referencias ==