Diferencia entre revisiones de «Elecciones internas de Uruguay de 1982»

Contenido eliminado Contenido añadido
Yabama (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Deshecha la edición 29835418 de Yabama (disc.) "poncho y sobretodo" se refiere al poncho de Saravia y al sobretodo de Batlle
Línea 2:
 
== Trasfondo ==
En [[1982]] regía en [[Uruguay]] un [[Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973 - 1985)|régimen dictatorial]]. Los militares detentaban el poder, y pretendían perpetuarse en el mismo, pero buscaban la manera de legitimarse entre la ciudadanía. Es de destacar que en 1976, días antes de la caída del dictador [[Juan María Bordaberry]], en una tensa reunión donde el mismo pretendía suprimir para siempre los [[Partidos tradicionales de Uruguay|partidos tradicionales]] e instaurar un estado corporativo, los militares con el general [[Gregorio Álvarez]] a la cabeza sostuvieron vehementemente la vigencia de los partidos en Uruguay: "''Uruguay es poncho y sobre todosobretodo, Peñarol y Nacional''". Pero los años transcurrían, la ciudadanía había rechazado en [[1980]] un [[Plebiscito constitucional de 1980 en Uruguay|proyecto de reforma constitucional]] que institucionalizaba el militarismo, y los militares seguían dando vueltas en busca de un nuevo sistema que los mantuviese en el poder de alguna otra manera.
 
Además, en un contexto internacional dominado por la [[Guerra Fría]], existía entre los militares una ideología [[anticomunista]], que consideraba un peligro para la patria y la soberanía la presencia de cualquier infiltración del [[bloque soviético]]; y querían ver renacer a la vida pública a los históricos partidos uruguayos, pero "''liberados del flagelo comunista''".