Diferencia entre revisiones de «Éibar»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 89.7.211.99 (disc.) a la última edición de 88.30.98.3
Línea 77:
 
=== La lengua ===
En Éibar junto al castellano se habla el euskera en la variedad dialectal vizcaína con ciertas particularidades. A este euskera se le denomina ''euskera eibarrés''. La variedad eibarresa del vasco ha sido motivo de varios estudios que han cuajado en la publicación de bastante literatura. Desde [[Toribio Echeverría]] con sus obras ''Flexiones verbales de Éibar'' y ''Lexicón del euskera dialectal de Éibar'' hasta [[Juan San Martín]] son muchos los estudiosos que han venido profundizando en esta variedad euskaraeúscara.
 
En [[1936]] el 100% de la población era euskaldun (que conoce el vasco) pero la represión marcada por la dictadura de [[Francisco Franco]] en cuanto a la utilización de las lenguas así como la masiva llegada de trabajadores que desconocían la misma, contribuyeron a una pérdida significativa del conocimiento y uso del vascuence. A finales de la década de 1960 se inicia un fortalecimiento de la presencia y utilización del vasco. Tras una política de recuperación, basada en campañas de alfabetización y euskaldunización, se consiguió que la [[lengua vasca]] mejorara obstensiblemente su presencia entre los eibarreses. En [[1996]] el 49,5% de la ciudadanía era vascoparlante (conociendo y usando además el español) 16,8% lo entendía mientras que el 33,7% no se consideraba vascoparlante. En el curso [[1998]] - [[1999]] el alumnado de primaria y secundaria, franja de edad que comprende desde los 2 a los 16 años, se ditribuía de la siguiente manera según las diferentes lenguas en las que estaba matriculado: sólo euskera el 51,4%, bilingüe el 47,1% y sólo castellano el 1,5%.<ref name=Guia_2007>{{cita libro