Diferencia entre revisiones de «Sistema métrico decimal»

Contenido eliminado Contenido añadido
ro_egres2007@hotmail.com
m Revertidos los cambios de 200.5.192.6 (disc.) a la última edición de Mutari
Línea 15:
== Historia del sistema métrico ==
 
[[Imagen:SI-metrication-world.png|thumb|250px|Países según su fecha de adopción del sistema métrico]]
QUE GARKA AGUANTE AL ENET PAA!!
 
ro_egres2007@hotmail.com
Desde los albores de la humanidad se vio la necesidad de disponer de un sistema de medidas para los intercambios. Según estudios científicos las unidades de medida empezaron a utilizarse hacia unos 5000 años a.C.
 
Los egipcios tomaron el cuerpo humano como base para las unidades de longitud, tales como: las longitudes de sus [[antebrazo]]s, [[pie]]s, [[mano]]s o [[dedo]]s. El [[codo]], cuya distancia es la que hay desde el codo hasta la punta del dedo corazón de la mano, fue la unidad de longitud más utilizada en la antigüedad, de tal forma que el [[codo real egipcio]], es la unidad de longitud más antigua conocida. El codo fue heredado por los griegos y los romanos, aunque no coincidían en sus longitudes.
 
Hasta el siglo XIX proliferaban los sistemas de medición distintos, lo que suponía una de las causas más frecuentes de disputas entre mercaderes y entre los ciudadanos y los funcionarios del fisco. A medida que se extendía por Europa el intercambio de mercancías, los poderes políticos fueron viendo la necesidad de que se normalizara un sistema de medidas.
 
La primera adopción oficial de tal sistema ocurrió en [[Francia]] en [[1791]] después de la [[Revolución Francesa]] de [[1789]]. La Revolución, con su ideología oficial de la ''razón pura'' facilitó este cambio y propuso como unidad fundamental el ''metro'' (en griego, ''medida''). [[Antoine Lavoisier|Lavoisier]] llegó a decir de él que ''"nada más grande ni más sublime ha salido de las manos del hombre que el sistema métrico decimal"''.
 
:Por su parte los científicos habían tenido necesidad de encontrar magnitudes independientes de las diversas unidades de medida vigentes en cada país; así definieron la [[densidad]] de una [[materia]] como la cantidad de volúmenes de agua pura que equilibra en la balanza una unidad de volumen de esa materia (se eligió el agua como materia de comparación porque era fácil de tener en cualquier laboratorio.) Según ello la vieja definición de densidad da una unidad adimensional y es independiente de la unidad de volumen utilizada. Pero esta definición resultó ser de gran importancia puesto que la definición de masa del sistema métrico decimal partió de la unidad de volumen de agua.
 
El sistema se derivaba de las propiedades de objetos de la naturaleza, el tamaño de la [[Tierra]] y la densidad del agua, y en relaciones sencillas entre una unidad y la otra. A fin de determinar con la mayor precisión posible el tamaño de la Tierra, se enviaron varios equipos a lo largo de varios años para medir la longitud de un arco de [[meridiano]] terrestre tan largo como fuera posible. Se decidió medir la longitud del meridiano que va desde la torre del fuerte en Montjuīc, en [[Barcelona]] a Dunquerque, que era el segmento más largo sobre tierra y casi totalmente dentro de territorio francés. Es destacable que a pesar que durante el proceso de medición hubo ocasionales hostilidades entre Francia y [[España]], el desarrollo del nuevo sistema de medidas se consideró de tal importancia que el grupo de medición francés fue escoltado por tropas españolas dentro de España a fin de asegurar la continuidad de la medición.
 
La otra gran ventaja del sistema es que los múltiplos y submúltiplos son decimales, cuando anteriormente las unidades se dividían en tres, doce, dieciséis... partes, lo que dificulataba las operaciones aritméticas.
 
El proceso culminó en la proclamación el [[22 de junio]] de [[1799]] del sistema métrico con la entrega a los Archivos de la República de los patrones del metro y el kilogramo, confeccionados en aleación de platino, presenciados por funcionarios del gobierno francés y de varios países invitados y muchos de los más renombrados sabios de la época.
 
Las mejorías posteriores de los sistemas de medición tanto del tamaño de la Tierra como de las propiedades del agua mostraron discrepancias con los patrones. La [[Revolución Industrial]] estaba ya en camino y la normalización de las piezas mecánicas, fundamentalmente tornillos y tuercas, era de la mayor importancia y estos dependían de mediciones precisas. A pesar de que las discrepancias que se encontraron habrían quedado totalmente enmascaradas en las tolerancias de fabricación de la época, cambiar los patrones de medida para ajustarse a las nuevas mediciones hubiera sido impráctico, particularmente cuando nuevos y mejores instrumentos acabarían encontrando nuevos valores cada vez más precisos. Por ello se decidió romper con la relación que existía entre los patrones y sus fuentes naturales de tal forma que los patrones en sí se convirtieron en la base del sistema y permanecieron como tales hasta [[1960]], año en el que el metro fue nuevamente redefinido en función de propiedades físicas y luego, en [[1983]], la Conferencia General de Pesos y Medidas celebrada en París hace una nueva definición del metro como la distancia recorrida por la luz en vacío durante 1/299.792.458 segundo. De esta forma, el metro recobró su relación con un fenómeno natural, esta vez realmente inmutable y universal. El kilogramo, sin embargo, permanece formalmente definido basándose en el patrón que ya tiene dos siglos de antigüedad.
 
El sistema métrico original se adoptó internacionalmente en la [[Conferencia General de Pesos y Medidas]] de [[1889]] y derivó en el [[Sistema Internacional]] de medidas. Actualmente, aproximadamente el 95% de la población mundial vive en países en que se usa el sistema métrico y sus derivados.
 
== Objetivos ==