Diferencia entre revisiones de «Israel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Avi33 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Avi33 (disc.) a la última edición de Oikema
Línea 96:
Estas tribus hebreas, que tenían el mismo origen que los [[amorreos]] y hablaban un dialecto de la misma [[lenguas semíticas|lengua semítica]] que ya se hablaba en Canaán, cruzaron el [[río Jordán]] alrededor del año [[siglo XIII a. C.|1240&nbsp;a.&nbsp;C.]] y conquistaron [[Jericó]], desde donde se extendieron por las regiones montañosas de la zona, adoptando el [[alfabeto semítico]] y muchos otros aspectos de la cultura cananea. Según la versión tradicional, a finales del [[siglo XI a. C.|siglo XI&nbsp;a.&nbsp;C.]] [[Saúl]] estableció el primero de una serie de reinos israelitas en Canaán, los cuales la gobernarían intermitentemente durante los siguientes mil años.<ref>{{harvnb|Friedland|Hecht|2000|p=8}}. "Por mil años Jerusalén fue la sede de la soberanía judía, el señorío de sus reyes, la localización de sus consejos legislativos y cortes."</ref> Hacia el año 1000&nbsp;a.&nbsp;C. se establecieron dos reinos, [[reino de Israel|Israel]] y [[reino de Judá|Judá]], que llegaron a formar una [[Monarquía Unida|monarquía unida]] en oposición militar a los [[filisteos]] y otros pueblos limítrofes. Según la historia tradicional basada en las Escrituras, este reino unificado fue gobernado por los reyes [[Rey David|David]] y [[Salomón]] antes de su separación definitiva (en el año 924&nbsp;a.&nbsp;C.); la [[estela de Tel Dan]] es aceptada generalmente como la más antigua (y única hasta la fecha) evidencia arqueológica de la existencia de la [[dinastía de David]].<ref name="estelaDan">{{cita web |url = http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/ISRAEL/ESTELA_DE_DAN.htm |título = Estela de Dan |fechaacceso = 24 de enero de 2009 |autor = UNED. Dra. Ana Mª Vázquez Hoys |idioma = español }}</ref>
 
Posteriormente, bajo los sucesivos dominios extranjeros de [[Asiria]], [[Imperio neobabilónico|Babilonia]], el [[Imperio aqueménida]], [[Reino de Macedonia|Macedonia]], y el [[Dinastía Seléucida|Imperio seléucida]], la presencia de judíos se vio sustancialmente disminuida a consecuencia de las sucesivas expulsiones de que fueron objeto. El pueblo de Israel fue independiente tan sólo tres veces después del exilio babilónico: la primera ocasión fue durante el dominio seléucida, cuando surgió la [[Asmoneos|dinastía asmonea]], una [[oligarquía]] formada por la familia sacerdotal de los [[Macabeos]]. La dinastía asmonea consiguió liberarse del yugo seléucida y gobernó al pueblo judío a lo largo de un siglo, desde el año [[164 a. C.|164&nbsp;a.&nbsp;C.]] hasta el [[63 a. C.|63&nbsp;a.&nbsp;C.]], cuando el país fue sometido a [[República Romana|Roma]] por [[Cneo Pompeyo Magno|Pompeyo]]. La segunda etapa independiente se produjo durante la [[Primera Guerra Judeo-Romana]] ([[66]]-[[73]]), cuando los judíos se sublevaron por primera vez contra Roma (instaurada ya en [[Imperio Romano|imperio]]). Durante esta guerra se produjo la [[Sitio de Jerusalén (70)|conquista de Jerusalén]] y la destrucción del [[Segundo Templo]], así como la muerte de más de un millón de judíos y el origen del [[Diáspora|éxodo]] de muchos supervivientes. Aunque según el historiador Sholomo Sand el exilio judio se trata de un mito cristiano, "cuando los romanos destruyeron el Templo en el año 70 de la era cristiana, no expulsaron a los judios por la fuerza." Por el contrario el profesor de Historia en la Universidad de Tel Aviv, asegura que "lo que ocurrió antes del 70, en el periodo que va de los Macabeos a Adriano, es que el judaísmo comenzó a dispersarse. Atención, el judaísmo fue el que se dispersó, no los judíos. Es cierto que salieron comerciantes y soldados que llevaron consigo la idea monoteísta, pero no fueron muchos. Los Macabeos conquistaron Edom y obligaron por la fuerza a sus habitantes a convertirse al judaísmo. Lo mismo ocurrió en Galilea. Desde el siglo II antes de Cristo hasta el siglo II después de Cristo, el judaísmo fue el primer monoteísmo proselitista."
 
El último momento de plena independencia del pueblo judío fue el breve período de la [[rebelión de Bar Kojba]]. Durante tres años ([[132]]-[[135]]) las fuerzas judías resistieron al Imperio romano, hasta que finalmente la revuelta fue aplastada por el [[emperador romano|emperador]] [[Adriano]]. El fracaso de la revuelta ocasionó la expulsión definitiva de los judíos del país y la reconstrucción de Jerusalén como [[colonia romana]] con el nombre de ''[[Aelia Capitolina]]''. Una vez destruido el estado judío y exiliada la mayor parte de su población, los romanos cambiaron intencionadamente la denominación del país, que pasó a denominarse [[Siria (provincia romana)|Siria Palestina]] o simplemente Palestina, un nombre derivado de los antiguos adversarios de los judíos, los filisteos. Curiosamente la [[Mishná]] y el [[Talmud]], dos de los textos más importantes del judaísmo, fueron escritos en el exilio a partir de esta época.<ref>{{harvnb|Morçöl|2006|p=304}}</ref> Según el historiador Sholomo Sand ésta es la versión sionista que tomó "un mito cristiano del mártir Justino, que fue el primero que dijo, en el siglo III, que Dios había castigado a los judíos con el exilio porque no aceptaron a Jesús. Esa es la primera vez que afirma que los judíos fueron deportados." El historiador asevera que "es cierto que los romanos no permitieron a los judíos que vivieran en Jerusalén, pero los cristianos crearon la fantasía de que no se les permitió vivir en toda Judea. La raíz del mito del exilio judío es cristiana. Nunca hubo exilio. No hay ningún libro científico que lo diga. En los billetes de 50 shekels se dice que Tito deportó a los judíos, pero es un mito."
 
=== Edades Media y Moderna ===