Diferencia entre revisiones de «El tungsteno»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.43.148.242 a la última edición de Netito777
Línea 6:
 
== Contexto ==
Esta novelaes de un perrro llamado chiroque k su vieja perra se llama saraaa un dia la violaron y salio otro perrito ya mado abelñ cara de traumado chiroque sandoval k para con sui cachero de domingues alias mechita o guiller y con felipo alias dilbet jajajaja ellos violan al perro de chiroque todos los dias emn el loza jaja[[Título del enlace]]novela, que evidencia un fuerte compromiso político, fue escrita rápidamente. Vallejo llegó a [[Madrid]] el [[31 de diciembre]] de [[1930]] y la novela apareció en marzo del siguiente año. Según [[Antonio Cornejo Polar]], en las décadas de [[1920]] y [[1930]] el [[indigenismo]] se inscribió en un movimiento de lucha contra la [[oligarquía]], que por entonces tuvo diversas manifestaciones.<ref>Cornejo Polar, Antonio: ''Literatura y sociedad en el Perú: la novela indigenista'', Lima, Lasontay, [[1982]]</ref>
 
El sustrato [[socialista]] se actualiza en el Perú de esos años, manifestándose en algunos hechos ocurridos en la década de [[1920]] como la aparición de la revista “''[[Amauta]]''” ([[1926]]), la fundación del [[APRA]] ([[1928]]) y el ingreso del [[Partido Comunista]] ([[1930]]) en la escena política. Como señala Cornejo Polar, el movimiento indigenista es parte de este tenso panorama político-social que se gesta durante esta época.