Diferencia entre revisiones de «Período de las grandes migraciones»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.179.65.2 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 46:
{{AP|Hunos}}
 
Los hunos eran un pueblo [[nómada]] procedente de la zona de [[Mongolia]], en Asia Central, que empezó a emigrar hacia el oeste en el siglo III, probablemente a causa de cambios climáticos. El líder de esta confederación enes su máximo apogeo fue Atila, probablemente un guerrero ligado a la nobleza ([[Kan]]) de origen [[Pueblos túrquicos|túrquico]].
 
Los caballos tenían una gran importancia para este pueblo, habituado a combatir montados, utilizando como armamento lanzas y arcos. Emigraron con sus familias y grandes rebaños de caballos y otros animales domésticos en busca de nuevas tierras de pastos donde instalarse.
Línea 67:
Después de los ''siglos dorados'' del Imperio romano (periodo denominado [[Pax Romana]], siglos I al II), comenzó un deterioro en las instituciones del Imperio, particularmente la del propio Emperador. Fue así como tras las malas administraciones de la [[Dinastía de los Severos]], en particular la de [[Heliogábalo]], y tras la muerte del último de ellos, [[Alejandro Severo]], el Imperio cayó en un estado de ingobernabilidad al cual se le denomina [[Anarquía del siglo III]].
 
Entre el 238 y el 285 pasaron 19 emperadores, los cuales —incapaces de tomar las riendas del gobierno y actuar de manera concorde con el Senado— terminaron por situar a Roma en una verdadera crisis institucional. Durante este mismo período comenzó la llamada ''invasión pacífica'', en la cual varias tribus bárbaras se situaron, en un principio, en los [[limes]](límites) del Imperio debido a la falta de disciplina por parte del ejército, además de la ingobernabilidad producida en el poder central, incapaz de actuar en contra de esta situación.
 
Por otro lado, las guerras civiles arruinaron al Imperio, el desorden interno no sólo acabó con la industria y el comercio, sino que debilitó a tal punto las defensas de las fronteras imperiales, que privadas de la vigilancia de antaño, se convirtieron en puertas francas por donde penetraron las tribus bárbaras.