Diferencia entre revisiones de «Mate (infusión)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.125.77.182 (disc.) a la última edición de Antón Francho
Línea 40:
 
Los recipientes de calabaza o de madera se deben curar antes de usarse, para que no transmitan a la bebida sabores extraños, aunque el curado del mate se prolonga durante toda su vida útil como recipiente ("el mate se cura cebando"). Para hacerlo se deja el mate preparado por un tiempo antes de usarse por primera vez, generalmente entre 24 y 48 horas.
 
Otra manera es con orina de zorrino,
 
----
'''''Texto en negrita'''''
 
=== Cebado ===
Línea 119 ⟶ 114:
 
=== Mate dulce ===
 
MATE DULCE MATE DE PUTO!
Es considerado por los tradicionalistas como un mate falso, y la diferencia consiste en que en cada cebada se incorpora [[azúcar]] a gusto del bebedor; también se usa cuando en la ronda hay niños presentes. Esta forma de preparación es muy difundida en Argentina, entre los habitantes de [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]] y, aunque no tanto, de [[Buenos Aires]] y sus alrededores. También se lo denomina ''mate entrerriano'' por la costumbre arraigada en [[Entre Ríos|Provincia de Entre Ríos]] de agregarle [[azúcar]] al mate. Esta costumbre proviene de los inmigrantes, tanto los provenientes de Alemania, como en las importantes colonias judías de esa provincia llegados de los países del este de Europa, entre quienes también se da esa costumbre; estos tomaban el mate agregando un pequeño terrón de azúcar (que algunos colocaban directamente en la boca), para apagar un poco el sabor amargo de la infusión. La costumbre se difundió, aunque sustituyendo generalmente el terrón de azúcar por cucharadas de la misma sustancia. En [[Chile]], esta forma de preparación del mate está difundida mayoritariamente en zonas [[rural]]es.