Diferencia entre revisiones de «Historia de Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.106.100.249 (disc.) a la última edición de VolkovBot
Línea 237:
{{AP|Gobiernos Democráticos en Bolivia (1982-)}}
En [[octubre]] de [[1982]] [[Hernán Siles Zuazo]] tomó de nuevo posesión de la presidencia. Se enfrentó con varias crisis ministeriales y fue incapaz de resolver los problemas económicos del país, bastante urgentes debido al pago de los intereses de la [[deuda externa]] a los bancos internacionales. Siles dimitió y convocó elecciones anticipadas; el [[Congreso]] volvió a reclamar a Paz Estenssoro como presidente. Su nuevo gobierno intentó cortar la producción de coca y la venta de [[cocaína]] con la colaboración de las tropas estadounidenses, pero esta medida, además de ser impopular, sólo obtuvo un éxito parcial. El principal logro de Paz Estenssoro fue una nueva política económica que frenó una [[hiperinflación]] del orden del 27.000[[%]] entre [[enero]] y [[agosto]] de [[1985]], y que fue exportada a otros países de [[América]]. [[Jaime Paz Zamora]], que había sido el tercer candidato más votado en las elecciones de [[mayo]] de [[1989]], asumió en [[agosto]] la presidencia del país después de recibir el apoyo de [[Acción Democrática Nacionalista]] ([[ADN]]), grupo político de derecha.
[[Archivo:Gonzálo Sánchez de Lozada-Agencia BrasilAntonio Cruz.jpg|thumbnail|left|[[Gonzalo (mono ratero) Sánchez de Lozada]], 78º y 81º [[Presidente de Bolivia]]]]
Las siguientes [[elecciones]], celebradas en junio de [[1993]], dieron la victoria al empresario minero [[Gonzalo Sánchez de Lozada]], quien asumió la presidencia, en tanto que el dirigente aymara [[Víctor Hugo Cárdenas]] accedía a la vicepresidencia. Asimismo, en las elecciones para el Congreso, el [[MNR]] obtuvo la mayoría, reemplazando a la coalición de centro-izquierda hasta ese momento en el poder. Lozada, que había sido ministro de Planeamiento y Coordinación antes de su elección como presidente, introdujo algunas de las medidas más severas de reforma económica puestas en práctica por los países fuertemente endeudados: amplia privatización de empresas estatales, reducción de los gastos en servicios sociales y en los programas de educación, y cierre de muchas de las minas. El estricto control de los gastos estatales ayudó a reducir la [[inflación]] a un 6,5[[%]] en [[1995]], pero los costos sociales fueron muy altos. Su programa de gobierno, denominado "Plan de Todos", consistió en la capitalización, la participación popular, la reforma educativa y la descentralización administrativa.